De acuerdo con información oficial emitida por la Secretaría de Salud, en 2024 el incremento de casos de dengue en todo el país fue fulminante, dejando un registro de 478 fallecimientos. Y en lo que va de 2025 se han registrado mil 781 casos, pero sin decesos.
La Secretaría de Salud (Ssa) reportó que en lo que va del año se ha confirmado que del total de casos registrados, 53.7 por ciento son contagios con signos de alarma y al menos otros 66 casos corresponden al tipo grave o hemorrágico.
En el reporte de la semana epidemiológica 8 (16 al 22 de febrero), señala que los estados con mayor incidencia son: Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas y Michoacán, mientras 61 por ciento de los contagios confirmados los concentran Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Sinaloa. En los primeros dos meses de 2025 la dependencia federal no reporta decesos por este mal.
Por entidad, de los casos confirmados acumulados, Jalisco encabeza la lista con 406 contagios; le sigue Veracruz, con 216; Michoacán, con 158; Guerrero, con 153, y Sinaloa, con 152.
En cuanto a casos probables, hay 3 mil 132 personas que han acudido a recibir atención médica por tener síntomas de dengue que son dolor de huesos y muscular, dolor detrás de los ojos, fiebre, decaimiento.
Los casos de dengue con signos de alarma y graves ya son más que los casos no graves, lo que pone en mayor riesgo a la población, porque además el serotipo circulante en el país es el 3, considerado uno de los más virulentos.
No obstante, la tasa de mortalidad ha sido muy baja este año. Hasta el momento, el último informe de epidemiología de la Secretaría de Salud confirmó el ascenso a 124 mil casos de dengue hasta la penúltima semana del año anterior.
Sarampión en México
A su vez, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión. Este se ha convertido en una enfermedad reemergente en muchas partes del mundo, incluido México, debido a la disminución en la cobertura de vacunación.
Se estima que para alcanzar la inmunidad de rebaño debe estar vacunada cerca de 95 por ciento de la población y en nuestro país es de aproximadamente 70 por ciento.
Datos oficiales indican que, por ejemplo, en Estados Unidos, en 2025 se han detectado 164 casos, mientras que en todo 2024 fueron 285, lo que revela que es una reemergencia.
En ese sentido, los gobiernos de las entidades del norte de México han lanzado alertas a la población para evitar contagios, pues los casos registrados en la nación vecina, en su mayoría se han presentado en Texas.
Por ello, la OPS recomienda implementar búsquedas activas comunitarias, institucionales y de laboratorio para la identificación temprana de casos, así como llevar a cabo actividades complementarias de vacunación para cerrar posibles brechas de inmunidad.