NACIONAL

Alarmante crecimiento de deuda bruta pública alcanza 18 billones de pesos

De manera alarmante y se puede decir que hasta irresponsable, de pronto la deuda bruta del sector público se incrementó hasta alcanzar 53.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país durante el año pasado, lo cual representa el mayor incremento en las últimas tres décadas, además de superar la deuda pública en general sólo por 2 puntos porcentuales al mantenerse en 51.4 % al finalizar 2024, es decir, 4.7 puntos porcentuales mayor a la de 2023 (46.7 %).

Sobre este panorama poco alentador, el Instituto Mexicano para la Competitividad hizo público su análisis a 34 años en el cual se demuestra que la deuda bruta del sector público ha llegado a su máximo histórico en estas tres décadas, superando así 50 % del PIB nacional durante el año pasado y que incrementó 3.03 billones de pesos en comparación con el año anterior, lo que representó un incremento de 6 % a tasa anual y que fue equivalente a una suma de 18.12 billones de pesos.

Sin embargo, también es importante mencionar que esta es diferente a la deuda pública, mientras que la deuda bruta pública es una medida que incluye todas las obligaciones pendientes de pago, sin considerar activos financieros, la deuda pública es un concepto más amplio que abarca todas las obligaciones del Estado y que sí puede tomar en cuenta los activos financieros del gobierno, por ello la deuda bruta pública se muestra superior a la deuda pública.

Mientras que la deuda pública se mantuvo en los 17.43 billones de pesos, monto equivalente al 51.4% del PIB, de acuerdo con información oficial, la deuda neta, la cual resta los activos financieros de la deuda total menos los activos gubernamentales, se mantuvo durante 2024 en 15.22 billones de pesos, de la cual 83.5 % se mantuvo en el mercado interno, es decir, que esta parte de la deuda fue contraída con prestamistas nacionales y que de este, 77.3 % se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo, lo cual ayuda a reducir la exposición a las fluctuaciones de las tasas de interés y que le da a las finanzas federales una estructura de deuda relativamente estable gracias a la predominancia de deuda a largo plazo y a tasa fija.

De acuerdo con el último reporte brindado por BBVA, el aumento en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) entre 2023 y 2024 se explica por los incrementos de 3.0 y 1.7 puntos porcentuales del PIB en los componentes de deuda interna y deuda externa, respectivamente.

De igual manera, de acuerdo a BBVA, el crecimiento económico de 1 % para 2025 y un costo financiero de 3.8 % del PIB, provoca que se necesitaría un superávit primario de 1.7 % del PIB para mantener la deuda en 51.4 %. Sin embargo, la institución considera poco probable lograr esta consolidación fiscal, debido al bajo crecimiento de la economía y las restricciones presupuestarias actuales.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *