Los focos rojos están encendidos en todos los sectores de la economía en México, la cual podría enfrentar una recesión en 2025 si Estados Unidos implementa el arancel del 25 % a todas las importaciones de México. De acuerdo con Fitch Ratings, esta medida podría reducir el PIB en 3.0 % para 2026, afectando la estabilidad económica del país y limitando su crecimiento.
Si el arancel se aplica de manera generalizada, México podría entrar en recesión durante 2025, con consecuencias graves para el empleo y la inversión. La calificadora Fitch Ratings estima que, en un escenario menos drástico, donde la tarifa sólo afecte a ciertos productos, el PIB disminuiría en 0.8 %.
Lo anterior dejaría el crecimiento económico en apenas 1.1 % para 2025 y 1.7 % en 2026, lejos de las expectativas de recuperación.
Hay que recordar que México es el mayor exportador de bienes a Estados Unidos, con ventas que superaron los 500 mil millones de dólares en 2024, equivalentes a 28 % del PIB nacional.
Ante tales expectativas se adelanta que la implementación del arancel podría frenar el comercio y afectar cadenas de suministro que dependen de la integración binacional bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De acuerdo con la calificadora y en un análisis sobre el impacto de los aranceles en la economía mexicana la aplicación de estos podría también desestabilizar el mercado financiero.
La depreciación del peso podría amortiguar parte del impacto para los exportadores, pero también elevaría los costos de insumos importados. En un contexto de recesión, las posibilidades de implementar políticas monetarias anticíclicas serían limitadas si el peso y los mercados financieros entran en volatilidad.
Aunque la administración de Donald Trump anunció una pausa de un mes en la implementación, la incertidumbre podría prolongarse hasta 2026, cuando se revisará el T MEC. La inversión extranjera podría verse afectada ante el temor de una relación comercial inestable, advierte Fitch Ratings.
En este sentido, la calificadora estima que de implementarse los aranceles de 25 %, el país podría enfrentar una recesión con efectos negativos en el crecimiento, el comercio y la estabilidad financiera.
La atención estará puesta en las estrategias del gobierno para mitigar el impacto y mantener la confianza de inversionistas y empresarios.
Apenas a finales de enero, Standard & Poor’s advirtió que la imposición de un arancel de 25 % a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025.
A finales de 2024, la calificadora Standard & Poor’s Global Ratings recortó la perspectiva de crecimiento de México para 2025, al pasar de 1.5 a 1.2 %, debido a los riesgos e incertidumbre económica que representa la nueva administración de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
Esto contrasta con el pronóstico del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el que se plantea un crecimiento de entre 2 y 3 % del Producto Interior Bruto (PIB), de acuerdo al Paquete Económico 2025 entregado en la Cámara de Diputados.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, expuso que esta proyección se sustenta en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con consumo e inversión como motores clave.