NACIONAL

Auditorías descubren irregularidades y adeudos impagables de Birmex

Conforme se llevan a cabo distintas auditorías a Birmex, se van hallando distintas vertientes encaminadas a descubrir irregularidades en contratos y adjudicaciones que fueron asignadas en la compra de medicamentos.

Ante ello, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro Sánchez, asegura que encontró diversas irregularidades en Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) a finales del año pasado, apenas arrancando el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Parte de este caos administrativo que se descubrió en las auditorías a Financiera DGFPPF/212/1128/2023 y al Desempeño 12/277/OIC-AIDMGP-070/2024, fue por la falta de capacitación al personal en diversas especialidades, y la desactualización de protocolos y procedimientos.

De igual manera, se señala a Birmex de dar “demasiada flexibilidad” a algunas instituciones a las que abastece de medicamentos, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi, ahora IMSS-Bienestar), generando “deudas impagables”.

Apenas en esta semana que finaliza la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno canceló parte de la adjudicación que Birmex había otorgado para la compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2027 por encontrar contratos otorgados con precios a sobrecosto por 13 mil millones de pesos.

Mientras que en la auditoría Financiera DGFPPF/212/1128/2023 realizada por el Órgano Interno de Control de Birmex en 2024, se encontró que había un faltante de 3 mil 292 millones de pesos correspondiente a deudas por cobrar a instituciones que son abastecidas con medicamentos.

De ese monto, al menos 93 % lo debían sólo tres instituciones: el IMSS, el Insabi y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), incumpliendo lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, según fue reportado por la propia Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

Esto genera un problema de liquidez, de acuerdo con el Órgano Interno de Control, porque dichas cuentas por cobrar, por su antigüedad, puede que ya no sea posible recuperarlas.

En ese sentido, exigieron a Birmex fortalecer las labores de cobranza para recuperar el mayor flujo vencido, utilizando diferentes medidas como oficios, correos y cobranza presencial.

Otra irregularidad financiera encontrada en la auditoría fue que del monto total de adeudos a los proveedores, de 4 mil 852 millones de pesos, 438 millones se le deben solamente al laboratorio U.A.B. JORINIS; el 77 % de esa deuda corresponde a la adquisición de vacunas y medicamentos.

De acuerdo con el oficio 12/277/OICE-AIDMGP-075/2024, fechado el 14 de octubre de 2024, todas las observaciones han sido resueltas, al menos en las medidas tomadas por Birmex, pues el dinero que le deben y que aún adeuda no se ha liquidado.

La única observación que no se ha resuelto por completo es el uso parcial de un Sistema de Administración Financiera-GRP, que permitirá general el registro automático y por única vez de sus operaciones en los momentos contables.

Se sabe que personal de Birmex usa herramientas manuales y se apoya de hojas de cálculo electrónicas para agregar parte de la información financiera.

Eso, según el Órgano Interno de Control, “provoca que el registro y control de las operaciones contables y presupuestarias no se realicen de manera armónica, delimitada y específica, en consecuencia, los estados financieros no son confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables”.

En la auditoría al Desempeño 12/277/OIC-AIDMGP-070/2024 se especifica que personal de los Almacenes de Materia Prima y Producto Terminado solamente se capacitó en agosto, septiembre y octubre de 2023, para luego suspender el proceso, cuando el reglamento marca que debe ser cada dos meses.

“De un universo total de 34 empleados [en ese departamento], que corresponde a 100 % de las personas adscritas, sólo fueron evaluadas 11 personas (32 % del total), concluyendo que se encuentran calificados con un alto grado de confiabilidad”, señala la auditoría.

Además, no se proporcionó el reporte de calificación de 21 personas (62 % del total), respecto a las dos personas restantes (6 %).

Una irregularidad más es la falta de actualización de algunas políticas y procedimientos, puesto que desde 2018 se mantienen cuando de acuerdo con otras auditorías referidas por el Órgano Interno de Control se han actualizado herramientas y algunos aparatos, por lo que hace falta actualizar también esos escritos.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *