Cifras recogidas por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), entre 2024 y 2025 (de enero a marzo), la cantidad de homicidios de personas de entre cero y 17 años que tuvieron lugar en México aumentó 3.8 % (SESNSP, 2025).
Asimismo, entre 2023 y 2024 el número de personas de entre cero y 17 años que continuaban desaparecidas en México aumentó 55.7 % (Segob, RNPDNO al 3 de enero de 2025).
Además, entre 2022 y 2023 la incidencia de violencia física contra niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 16.2 % (Salud, 2024).
Al conmemorarse este Día del Niño, hay cifras que hablan de un situación poco alentadora para una parte importante de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país.
Como parte de esta radiografía de la situación de la población infantil de México, se menciona que entre 2022 y 2023, la cantidad de niñas, niños y adolescentes que murieron por suicidio en México aumentó 3.3 % (INEGI, 2024).
Por otra parte, en términos geográficos, la Red menciona que el Estado de México, Guanajuato y Michoacán eran tres entidades en las que se concentraron más graves violaciones contra los derechos de la niñez y la adolescencia al último corte.
En el caso del Estado de México, se ubica como la entidad con mayor población infantil y adolescente del país. De igual manera, por esta condición se le considera como la de mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de feminicidios de enero a marzo de 2025 (SESNSP, 2025).
También es la entidad con mayor cantidad de víctimas de violencia familiar, sexual, física y abandono y negligencia contra la niñez y la adolescencia durante 2023 (Salud, 2024).
Pobreza y pobreza extrema
Con base en datos del Coneval, la Redim refiere la situación económica de los infantes mexicanos y señala que 45.8 % de la población de cero a 17 años en México vivía en situación de pobreza en 2022; esto correspondía a 17 millones de niñas, niños y adolescentes.
Entre 2020 y 2022 la pobreza en la población de cero a 17 años disminuyó 6.8 puntos porcentuales (de 52.6 a 45.8 %) a escala nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de pobreza durante 2022 eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Únicamente en Nayarit se observaron aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza entre 2020 y 2022.
Por cuanto a este sector de la población en condiciones de pobreza extrema, datos del Coneval indican que 9.9 % de la población de 0 a 17 años en México vivía en esta condición en 2022; esto correspondía a 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes.
Entre 2020 y 2022 la pobreza extrema en la población de cero a 17 años disminuyó 0.7 puntos porcentuales (de 10.6 a 9.9%) en el ámbito nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivían en situación de pobreza extrema durante 2022 eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
En Nayarit, Durango y Chiapas se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza extrema entre 2020 y 2022.