NACIONAL

Banco Mundial prevé estancamiento económico para México

El Banco Mundial (BM) recortó sus previsiones económicas para México al anticipar ahora un crecimiento cero en 2025, frente al 1.5 % previsto en enero, como consecuencia de las tensiones comerciales desatadas tras las medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos.

La organización multinacional especializada en finanzas, al presentar su reporte, pronosticó para 2026 en 1.1 % el crecimiento de la economía mexicana, cuatro décimas menos que lo planteado a comienzos de año.

El BM advirtió ayer que América Latina será la región con el menor crecimiento económico en el plano global en 2025, con una expansión de apenas 2.1 %, debido a la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad comercial internacional.

En su informe, el organismo destacó que México enfrentará un estancamiento económico, a diferencia de la contracción prevista por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para Latinoamérica, alertó: “El panorama mundial es más incierto. Los países deben reformar con audacia para mejorar competitividad”. Para México, el mensaje es claro: sin cambios estructurales, el estancamiento podría prolongarse.

Mientras países como Argentina (5.5 %) y República Dominicana (4 %) liderarán el crecimiento regional, México no registrará avances significativos en su PIB, aunque evitará una caída.

El BM atribuye este escenario a las tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por Estados Unidos, principal socio económico del país, así como a la falta de reformas estructurales en infraestructura, educación y política fiscal.

Riesgos comerciales y dependencia de EE. UU.

El informe resalta que los aranceles estadounidenses y la incertidumbre comercial afectan la integración de México en las cadenas de suministro globales, lo que pone en riesgo empleos en sectores exportadores.

Aunque los acuerdos con la Unión Europea (como el T-MEC y los pactos del Mercosur) ayudan a diversificar mercados, el BM urge a modernizar políticas en competitividad y regulación.

La relación deuda-PIB en Latinoamérica subió a 63.3 % en 2024, frente a 59.4 % en 2019, con gasto público elevado y déficits considerables. La pobreza se redujo levemente (de 25 a 24.4% en 2024), pero la desigualdad sigue alta.

Las políticas migratorias más estrictas de Estados Unidos han redirigido flujos, sólo 20% de nuevos migrantes llega a ese país, mientras 61% se queda en Latinoamérica. México sigue siendo un eje clave en este fenómeno.

El organismo especializado en finanzas, refiere que el nearshoring o relocalización empresarial era uno de los ejes del impulso económico en México, dada su proximidad con Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

Las estimaciones del BM son ligeramente más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional, que el pasado 22 de abril pronosticó contracción de 0.3% para la economía mexicana en 2025.

El BM señala que entre 26 y 38% de los empleos en la región están expuestos a la inteligencia artificial (IA), pero su adopción es lenta. En México, sectores como educación y salud podrían aumentar su productividad con IA, aunque sólo 7 a 14% de los trabajos se verían beneficiados.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *