CULTURA

Canciones populares mexicanas traducidas al wixárika

Spread the love

El colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos ofreció un vibrante espectáculo en Guadalajara, donde canciones populares mexicanas fueron traducidas al idioma wixárika o huichol. El objetivo: promover el uso de la lengua materna y preservarla de la extinción.

A propósito del Día de la Niñez y el Día de la Madre, niños indígenas migrantes deleitaron al público con canciones como ‘Pinpon’ y ‘Estrellita’, además de cuentos tradicionales wixárika.

Este evento no solo celebró la cultura infantil, sino que también resaltó la importancia de mantener vivas las tradiciones lingüísticas.

El espectáculo contó con el respaldo de estudiantes mestizos especializados en la lengua wixárika, quienes tradujeron las canciones y cuentos. Esta iniciativa busca proporcionar recursos para que las infancias indígenas practiquen su lengua originaria, incluso a través de plataformas digitales y redes sociales.

Belén Márquez, maestra y madre de dos hijos, enfatizó la relevancia de que los niños sigan cantando en su lengua materna. Destacó que, ante la discriminación en la ciudad, muchos optan por hablar español para evitar burlas y exclusión.

Según Márquez, algunos padres desalientan a sus hijos a hablar wixárika por vergüenza, buscando su rápida adaptación a la vida urbana. Esta situación refleja los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas al migrar a entornos predominantemente hispanohablantes.

Jamaima Carrillo, estudiante de medicina y migrante de una comunidad en la sierra norte de Jalisco, compartió su perspectiva. Subrayó la importancia de crear espacios donde los niños puedan hablar su lengua materna, especialmente cuando se enfrentan a la discriminación y la presión para asimilar la cultura dominante.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) revela que en México existen 68 lenguas originarias, de las cuales 23 están en riesgo. En Jalisco, hogar de 66,963 hablantes de 20 lenguas indígenas, el 42% reside en el área metropolitana de Guadalajara, según datos del Censo de Población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El evento organizado por el colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos es un paso valioso hacia la preservación de la diversidad lingüística en México, recordándonos la importancia de celebrar y proteger nuestras raíces culturales para las generaciones venideras.


Spread the love

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *