NACIONAL

Conagua cancela concesiones a empresas por crisis hídrica

Ante la severa crisis hídrica que afecta a Sonora, exacerbada por la escasez de lluvias y la baja captación de agua en las presas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se ha visto en la necesidad de cancelar concesiones de agua a empresas que operan en la entidad.

Juan Sánchez Meza, investigador del Colegio de Sonora (Colson), explicó que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales establece que, ante el riesgo de insuficiencia de agua para consumo humano y doméstico, la Conagua está obligada a reducir o cancelar los volúmenes de agua concesionados.

“La ley no deja margen de discrecionalidad a la Conagua”, afirmó Sánchez Meza. “Cuando existe riesgo para el consumo humano, la autoridad está obligada a actuar”.

El investigador señaló que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Conagua, ha confirmado la sequía y sus graves consecuencias, incluyendo la disminución de los acuíferos que abastecen a ciudades como Hermosillo.

Por otra parte, Sánchez Meza subrayó que la situación actual, con la sequía afectando ya la capacidad del Organismo Operador, exige la cancelación o reducción de las concesiones de agua, una facultad exclusiva de la Conagua.

De igual manera, el investigador también destacó el ejemplo de Monterrey, donde empresas concesionarias cedieron agua al Organismo Operador durante una crisis hídrica, evitando cancelaciones. Esta colaboración podría ser una alternativa viable para Sonora y Hermosillo.

Además, en México se identifican importantes brechas en la disponibilidad y consumo del agua entre las distintas localidades. Mientras en las grandes ciudades casi toda la población cuenta con suministro diario de agua, algunas zonas rurales reciben agua por tandeo una vez a la semana.

Se estima que entre 12 y 15 millones de mexicanos presentan carencia de acceso efectivo al agua potable.

Además de la gestión de aguas y la infraestructura, otro de los grandes retos que se enfrentan es el cambio climático y su impacto en la vida de todas las personas y otros seres vivos. Con este fenómeno se ha reducido de manera importante la disponibilidad de fuentes de agua, se altera el ciclo del agua y también se registran más eventos de contaminación y deterioro de la calidad del agua.

En México este problema cada vez es más evidente. Al corte de enero de 2025 se registró que casi 300 municipios presentaban algún grado de sequía, de acuerdo con cifras de la Conagua.

De los estados del norte del país, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León son los más afectados por las altas temperaturas que producen sequía.

Pero en la Ciudad de México los capitalinos ya experimentan los síntomas de la crisis hídrica; en una importante área de las periferias el agua potable sólo llega por tandeo una o dos veces por semana y muchas otras áreas tienen que buscar pipas de agua para completar su suministro.

La crisis hídrica es una realidad, y aunque gran parte del problema está en la inversión pública y las acciones globales, también los ciudadanos pueden aportar para el cuidado del agua desde cambios cotidianos.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *