EDOMEX

Conocer animales venenosos ayuda a prevenir accidentes

Las mordeduras o picaduras de animales venenosos afectan a distintos sistemas del cuerpo humano como el circulatorio, neurológico, motriz y epidérmico, y constituyen un gran peligro para la población mexiquense. Por ello, Juan Guido y Armando Sunny, especialistas del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas de la UAEMéx, difunden esta información en la revista Universitaria.

A través de su artículo “Biodiversidad venenosa del Estado de México”, dan un recorrido por los distintos casos registrados en la entidad, desde los que requieren más atención hasta los menos comunes. Refieren que de las 200 especies catalogadas, el envenenamiento por insectos es poco registrado; no obstante, las picaduras de himenópteros y orugas son de riesgo considerable si el paciente es alérgico. Respecto a los arácnidos, explican que hay mayor seguimiento debido a su alta toxicidad, especialmente de la araña violinista, la viuda negra y los alacranes.

De acuerdo con sus investigaciones, el envenenamiento por mamíferos es menor, porque el miedo a los murciélagos, por ejemplo, radica en las enfermedades de las cuales son transmisores y los estigmas sobre su dieta hematófaga.

Los casos por mordedura de reptiles, aseveran, son los más difundidos, debido a la complejidad del cuadro clínico de los pacientes y el tamaño de algunas serpientes endémicas como la de cascabel. Precisamente por ello, varias unidades médicas del Estado de México cuentan con antídotos que ayudan a controlar la situación con tratamientos oportunos.

La perspectiva de los investigadores es que cada animal tiene un rol en el ecosistema: algunos polinizan, otros depredan especies que desequilibran el ambiente o unos más tienen potencial en el desarrollo de fármacos, de ahí que advierten la necesidad de difundir información para evitar accidentes y no afectar la biodiversidad.

Ante cualquier situación, recomiendan mantener la calma, pedir ayuda y acudir inmediatamente a un hospital que cuente con antivenenos, los cuales se pueden consultar en el sitio web Redtox.

Consulta: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/26000/19046

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *