NACIONAL

Crece economía informal y alcanza nuevo récord en su participación del PIB nacional

La economía informal en México experimentó un crecimiento en 2023, alcanzando 24.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en valores corrientes, un aumento de 0.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este es el porcentaje más alto desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó a registrar estos datos en 2013.

El sector informal, compuesto principalmente por micronegocios que operan sin los registros legales necesarios, contribuyó con 13.8 % del PIB, mientras que las Otras Modalidades de la Informalidad, que incluyen actividades como la agricultura, el servicio doméstico remunerado y el trabajo no protegido legalmente dentro de unidades económicas formales, aportaron 11.0 % al PIB.

Informalidad laboral y pobreza

La informalidad laboral afecta a aquellos trabajadores que no cuentan con un vínculo laboral reconocido, lo que les impide acceder a derechos fundamentales como pensiones, servicios de salud, jornadas laborales reguladas, vacaciones y liquidaciones por ley. Este tipo de empleo, generalmente asociado a menores ingresos, está vinculado a los niveles de pobreza laboral en diversas regiones del país.

Estados como Oaxaca y Guerrero destacan no sólo por tener altos índices de pobreza laboral, sino también por contar con las tasas más altas de trabajadores en la informalidad.

Desglose sectorial y distribución del PIB

El sector informal aumentó su participación en 0.5 puntos, mientras que las otras modalidades de la informalidad crecieron 0.1 puntos. En 2023, la población ocupada en este amplio rubro generó 55.0 % del PIB informal, mientras que el sector formal contribuyó con el 75.2% del total del PIB nacional.

De acuerdo con este desglose, por cada 100 pesos del PIB, los trabajadores formales generaron 75 pesos y los informales, 25 pesos. Esta distribución muestra la importante contribución de ambos sectores en la economía nacional, a pesar de las diferencias en la formalidad del empleo.

Sectores con mayor crecimiento en informalidad

Entre los sectores que mostraron un aumento en su participación, debido a la informalidad, se encuentran: comercio al por menor, que creció de 28.6 % a 28.8 %; construcción, que pasó de 14.6 % a 14.7 %; sector agropecuario, que aumentó de 11.4 % a 11.6%; otros servicios, excluyendo actividades gubernamentales, que creció de 5.8 % a 6.1 %.

Por otro lado, sectores como las industrias manufactureras y el comercio al por mayor tuvieron una ligera disminución en su participación, pasando de 13.8 % a 13.6 % y de 7.3 % a 7.1%, respectivamente.

El crecimiento de la economía informal refleja tanto una expansión de la actividad económica en sectores no regulados como una creciente vulnerabilidad de los trabajadores que no tienen acceso a derechos laborales fundamentales.

Aunque su aporte al PIB es significativo, la informalidad sigue siendo un reto para el desarrollo económico y social del país, pues está vinculada a la precarización del empleo y la desigualdad en las condiciones laborales.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *