De nueva cuenta, la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) está inmersa en una seria polémica, una vez que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha dejado al descubierto que la citada dependencia no informó a su Consejo de Administración sobre diversos pagos de costos financieros que arrojan un total de 5 mil 544 millones de pesos en 2023.
Fuentes cercanas al proceso aseguran que este descubrimiento forma parte de los informes de la Cuenta Pública del año pasado, donde se detectaron varias irregularidades en el manejo de los recursos de la petrolera estatal.
Sobre este complicado tema, hay que recordar que los costos financieros son gastos asociados con el pago de intereses o comisiones derivadas de deudas o préstamos. En el caso de Pemex, estos costos están relacionados con mecanismos financieros utilizados para pagar adeudos a proveedores y contratistas.
En ese contexto, la ASF también señaló que Pemex no realizó un análisis de costo-beneficio para evaluar si estos mecanismos eran convenientes financieramente. Esto significa que no se determinó si los pagos realizados eran la mejor opción para la empresa.
Fuentes denunciantes aseguran que existieron varias irregularidades detectadas en los pagos de Pemex, entre las que llaman la atención:
Desfases en los pagos. Equivale a que los costos de cinco mecanismos financieros se pagaron con retrasos de entre cinco y 80 días. Esto generó un riesgo de pagar intereses moratorios, que podrían haber alcanzado entre 95 mil dólares y 4.6 millones de pesos.
Diferencias en bases de datos. Significa que la paraestatal proporcionó información inconsistente sobre las facturas pagadas en 2023. Las diferencias ascendieron a 2 mil 164 millones de pesos y 8.6 millones de dólares.
Pago en exceso. En este tema se denuncia un error en el tipo de cambio que resultó en un pago excesivo de 253 mil 700 pesos. Aunque este monto fue recuperado, la falla evidenció problemas en los controles internos.
Otra de las irregularidades más preocupantes que se detectaron fue el pago de 515 millones 510 mil pesos a dos empresas no identificadas. Estos recursos no estaban asociados a facturas de proveedores o servicios, sino a obligaciones contractuales relacionadas con la extracción de hidrocarburos.
Las fuentes conocedoras del tema aseguran que estos pagos se realizaron en el marco de contratos entre Pemex Exploración y Producción, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y empresas privadas.
Por su parte, la ASF señaló que estas erogaciones no debieron clasificarse como adeudos a proveedores y contratistas. Finalmente, la Auditoría emitió varias recomendaciones para mejorar la gestión financiera de Pemex: implementar mecanismos de control para garantizar que los pagos correspondan únicamente a obligaciones reales; realizar análisis de costo beneficio para evaluar la conveniencia de los mecanismos financieros; evitar desfases en los pagos para reducir el riesgo de intereses moratorios.