Las alarmas están encendidas alrededor de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y parece que no hay manera de detener esa carrera acelerada de la institución por lo que hace a la deuda que se acrecentó de manera desproporcionada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Al cierre del tercer trimestre de 2024, la deuda ascendía a 402.9 mil millones de pesos, pero al término del año pasado se situó en 506.2 mil millones, según datos de la petrolera.
Ramiro Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac), advirtió que el adeudo superior a 500 mil millones de pesos no tiene precedente y el aumento del último trimestre es alarmante.
“Nosotros estuvimos alertando esta situación, en la cual cerraron los pagos en la transición de Gobierno, a pesar de que hubo un cambio en el Gobierno Federal del mismo partido, es evidente que no fue una transición tersa; y luego también cerraron el sistema de facturación, entonces no sólo dejaron de pagar, sino que cerraron el sistema y pues el resultado fue un aumento en más de 25 por ciento de lo que se debe a la proveeduría”, aclaró.
Espino de la Peña asegura y cuestiona que “es una cantidad muy grande, y desde nuestro punto de vista es simplemente inaceptable, no hay negocio de ningún ámbito que pueda funcionar cuando hay una relación rota con la proveeduría, como en este caso”, puntualizó.
Durante la presentación de resultados al cierre de 2024, el director de Finanzas de Pemex, Juan Carlos Carpio, aseguró que el año pasado se realizaron pagos por 404 mil 454 millones de pesos y se mantiene la implementación de programas de pago en coordinación con la Secretaría de Hacienda.
“Para Petróleos Mexicanos, sus proveedores y contratistas son socios y fundamentales para la concepción de las metas operativas; el pago a proveedores no se ha detenido y se intensificará de manera importante en 2025. La deuda con proveedores se reducirá de manera significativa en los siguientes meses”, dijo.
Vale recordar que desde el año pasado, diversas compañías y cúpulas empresariales alzaron la voz ante la tardanza de Pemex para cubrir los pagos por los trabajos realizados, lo que llevó a paros y movilizaciones en los estados petroleros.
El impago por parte de la petrolera ha llevado a diversas compañías a detener sus actividades, e inclusive algunas han considerado cerrar el negocio y declararse en quiebra, debido a que no pueden seguir subsistiendo sin ingresos.
Por otro lado, el año pasado Pemex y sus socios extrajeron la menor cantidad registrada de petróleo crudo (sin incluir condensados) para un periodo equiparable en los últimos 13 años (2011-2024).
Se explica también que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 la petrolera extrajo un promedio de 1.485 millones de barriles diarios de crudo, cantidad que es 6.5 % menor a los 1.588 mil barriles diarios reportados en el mismo lapso de 2023.
La producción de gas natural se redujo en 8 % en comparación con la observada en 2023, pues pasó de un promedio de 4 mil 967 millones de pies cúbicos diarios a 4 mil 572 mil millones de pies cúbicos por día.
Por otro lado, al cierre del cuarto trimestre de 2024, Pemex invirtió 3.8 % más recursos que en el mismo periodo de 2023.
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 la empresa invirtió 370.6 mil millones de pesos, monto 13.7 mil millones mayor al observado en el mismo lapso de 2023.