MUNDO

Donald Trump revisará reforma judicial de México

Ante la inminente negociación que adelanta el gobierno de Estados Unidos con México y Canadá, la incertidumbre crece, así como los temores y la inseguridad por las condiciones en las que tendrían que acordarse dichas negociaciones.

Según fuentes consultadas al interior de algunas dependencias del Gobierno mexicano, aseguran que la renegociación del T-MEC ya está en marcha, una vez que Donald Trump ya adelantó que no esperará hasta 2026 y, menos aún, será una revisión.

Por lo que varias voces en el sector empresarial aseguran que es “lo mejor para México”.

Al pronunciarse sobre dicho tema, Larry Rubin, titular de la American Society of Mexico, sigue creyendo que el pacto se ajustará a su calendario original, aunque de igual manera se asegura que Donald Trump ya obligó a México a renegociar.

Esas mismas fuentes aseguran que Donald Trump ya impuso su agenda y México no tuvo muchas opciones para finalmente acceder a las imposiciones del presidente estadounidense.

Las voces advierten que Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, aún enfrenta la disyuntiva de tener que responder de la misma manera de imponer aranceles a Estados Unidos, aun cuando exista la pauta de espera negociada por Claudia Sheinbaum Pardo, con el mandatario Trump.

Aunque los entendidos de la materia adelantan que si México se decide por imponer aranceles, se desataría una guerra comercial con Estados Unidos en la que sacaríamos la peor parte.

Las fuentes consultadas aseguran que la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido hasta ahora la correcta: lejos de querer enfrentar a Donald Trump ha actuado con la cabeza fría y ha entendido que lo mejor es sumar esfuerzos con Trump y crear un frente común.

Pocos se han percatado, pero la doctora ya abrió los espacios para la cooperación sin subordinación en cuatro de los cinco temas que quiere Estados Unidos sellar para hacer de Norteamérica la región más fuerte.

Vale recordar que México aceptó controlar la migración con el envío de 10 mil efectivos a la frontera, aceptar la deportación de más de cinco mil connacionales y reconocerse como “tercer país seguro”.

Por su parte, el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, y Raymundo Morales Álvarez, de Marina, ya trabajan con sus colegas estadounidenses en centros de inteligencia ubicados en México. Las fuentes consultadas aseguran que el avión y los buques de la Fuerza Aérea y Marina estadounidense frente a Los Cabos y Ensenada no han sido ubicados cerca de las costas mexicanas de manera circunstancial, como se quiere hacer creer de parte del gobierno mexicano.

Personas cercanas a la dependencia aseguran que la Secretaría de Energía, al mando de Luz Elena González Escobar, ya publicó leyes secundarias que abren la inversión privada en electricidad y pronto, la Comisión Nacional del Agua, de Efraín Morales López, hará lo propio.

Las mismas fuentes revelan que Estados Unidos solicitó dichos recursos, luz y agua, para que sus empresas puedan operar.

Pero lo que parce una asignación sin vuelta de hoja, es el ordenamiento hecho por Donald Trump de cerrar definitivamente la puerta a capitales chinos.

Las voces revelan que las imposiciones y exigencias hechas por Trump fueron cumplidas al pie de la letra.

Por otra parte, las voces informantes revelan que sólo hay un tema pendiente en la oficina del presidente estadounidense, pero sin duda es la que más preocupa y debe ser estudiada con mucho cuidado en el gobierno de Estados Unidos.

Y se dice que hay demasiada inquietud en el gobierno estadounidense, porque al paso del tiempo todavía no se da una resolución definitiva: un expediente que, en su momento, cuestionaron demócratas y republicanos y que en poco tiempo tendrá que ser sometido a revisión por el equipo de trabajo de Donald Trump

Las voces informantes revelan que la reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador y que detalla sin dejar cabos sueltos el propio exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, será sometida a juicio por el propio presidente Trump y ya de entrada adelantan que es algo que lo hace dudar en cuanto a las condiciones legales de las que se puede conducir el gobierno mexicano.

Las voces dan a conocer que el proceso ha sido complicado y muy polémico, en donde se han hecho sentir las presiones de diputados y senadores de Morena, finalistas ligados a la 4T y hasta los propios integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (TEPJF), que preside Mónica Soto Fregoso.

Advierten que a Estados Unidos le  preocupa la pérdida de certeza jurídica y la ausencia de un Estado de derecho que arriesgue las inversiones de sus empresas; que los nuevos jueces, magistrados y ministros los impongan poderes fácticos, entre ellos el crimen organizado, los cárteles que se empiezan a combatir, así como las redes de políticos que les dieron y siguen dando protección.

Por lo que hace al terreno político, los informantes aseguran que el Departamento de Estado, de Marco Rubio, lo ve como un riesgo a la seguridad nacional y en lo económico, las secretarías de Comercio y del Tesoro, que encabezan respectivamente, Howard Lutnick y Scott Bessent, lo ven como una flagrante violación al T-MEC.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *