Por Martha Romero
La diputada Araceli Casasola Salazar, integrante de la bancada del PRD aseveró que en el Estado de México no hay una clínica especializada para atender a los pacientes con síndrome de Down, por lo que es necesario hacer conciencia para que desde el Congreso local se impulsen leyes que ayuden a quienes padecen este trastorno.
Agregó que las personas que tienen hijas o hijos con esta alteración genética no tienen a dónde acudir, pues usualmente los dirigen a los centros de salud o al área de discapacidad de Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ya que son los únicos sitios donde pueden encontrar atención.
Por lo anterior, resaltó que su bancada buscará generar conciencia y sensibilizar a la sociedad para erradicar toda forma de discriminación hacia estas personas, además de refrendar su compromiso con los derechos humanos, y redoblar esfuerzos para impulsar políticas inclusivas necesarias para lograr la inserción social de estas personas.
Casasola Salazar hizo un llamado a los diferentes sectores involucrados en su inclusión, así como a los tres niveles de gobierno y a la sociedad en general, a fin de eliminar progresivamente esas barreras sociales, culturales y actitudinales, con el propósito de fomentar una sociedad más justa, incluyente, que le brinde un mejor futuro a este sector de la población.
Añadió que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó, en el 2011, que el 21 de marzo de cada año se celebre el Día Mundial del síndrome de Down para generar una mayor conciencia pública sobre esta cuestión y recordar las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
Finalmente, mencionó que de acuerdo con la ONU, el síndrome de Down es una alteración causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual, lo cual afecta el desarrollo del cerebro y el cuerpo.