Las elecciones presidenciales de 2024 fueron las más desalentadoras en términos de participación ciudadana desde 2006, con apenas el 59.6 % del Listado Nominal de Electores, según reveló el Estudio Muestral sobre la Participación Ciudadana publicado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Claudia Sheinbaum fue una de las candidatas más votadas de la historia reciente; sin embargo, la asistencia a las urnas fue una de las más bajas desde 2006.
Así, Claudia Sheinbaum obtuvo casi 36 millones de votos y se convirtió en la candidata presidencial más votada en la historia reciente. No obstante, la participación en las urnas fue una de las más bajas en los últimos 18 años.
Este evento se dio en el contexto de una disminución generalizada en la afluencia a las urnas, quedando apenas 1.2 puntos por encima de la baja participación histórica registrada en 2006, que fue del 58.6 %, de acuerdo con el estudio.
En contraste, en las elecciones de 1994 y 2000, la participación alcanzó picos de 77.2 % y 64 %, respectivamente, mientras que las elecciones de 2012 y 2018 vieron una recuperación al superar el 63 %.
Comportamiento de grupos demográficos
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que las mujeres mostraron una mayor participación que los hombres en las urnas, con 64.3 %, respecto a 54.8 % de los hombres. Sin embargo, ambos grupos votaron en menor proporción que en 2018, cuando 66.2 y 58.1 %, respectivamente, participaron.
Quien menos votó en estas elecciones, con una participación de 48.5%, fue la juventud de 20 a 24 años; de los jóvenes de 25 a 29 años sólo votó 47.4 %. Quienes votaron por primera vez, con credencial de elector de 18 años, mostraron una mayor participación: 61.6 % de los de 18 años y 53.5 % de los de 19.
Adultos mayores, destacada participación
En contraste, los adultos mayores de 60 años registraron las tasas de participación más altas. Los grupos de: 60 a 64; 65 a 69; y 70 a 74 años, tuvieron tasas de participación superiores a 70 %, con un pico de 76.5 % en el grupo de 65 a 69, el más participativo en las elecciones de 2024. La participación en los rangos de edad más avanzada disminuyó progresivamente, alcanzando 44.6 % en mayores de 85 años.
Conclusiones del INE
El estudio refleja los desafíos persistentes en la política electoral mexicana, donde la participación (o la desvinculación) de ciertos grupos sigue siendo un tema de preocupación y de acción por parte de las autoridades electorales. Entre sus conclusiones, el INE resalta tres:
– Se reconoce el alto compromiso de las mujeres, que han mostrado consistentemente una mayor tasa de participación que los hombres en los últimos procesos electorales.
– Se mantiene el reto de incrementar los niveles de participación en los grupos de 19 a 39 años y en las personas mayores de 85 años.
– A partir de los 60 años, hay un notable aumento en la participación, en comparación con elecciones pasadas.