EDOMEX

Elecciones presidenciales incentivan participación mexiquense

Spread the love

Las últimas dos elecciones presidenciales han acentuado la participación de los votantes en el Estado de México en comparación con los comicios locales incluidos los de gubernatura; en cuyas jornadas federales también han existido comicios concurrentes, es decir, que a la par de sufragar por la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, se ha votado por los integrantes de la Legislatura del Estado de México y de los 125 Ayuntamientos.

De acuerdo con la estadística del Instituto Electoral del Estado de México, de las elecciones de los últimos 15 años, la elección con mayor afluencia fue la desarrollada en el 2018, cuando acudieron a las urnas el 67.18 por ciento, cuando se eligieron a nivel estatal diputaciones locales y los Ayuntamientos; mientras que a nivel nacional, coincidió con las diputaciones federales, senadurías y presidente de la república.

El abstencionismo fue de apenas el 32.82 por ciento. En esa ocasión, el vencedor fue el morenista Andrés Manuel López Obrador.

También en el 2012 se documentó una alta participación de los electores mexiquenses, cuando los votantes tuvieron como incentivo la Presidencia de la República, salieron a las urnas 6 millones 719 mil electores que representaron el 64.63 por ciento de los inscritos en la lista nominal.

En consecuencia, el abstencionismo fue del 35.37 por ciento del total. El ganador de los comicios presidenciales fue el mexiquense, y exgobernador del estado, Enrique Peña Nieto.

En contraste las elecciones por la gubernatura estatal, reportan una baja afluencia. De los comicios de los últimos 15 años -incluidas presidenciales, intermedias y de gubernatura-, la menos concurrida fue la registrada el año pasado, cuando los mexiquenses votaron por la gubernatura mexiquense.

Con más de 12 millones 700 mil electores, en las urnas apenas se rebasaron los 6 millones 300 mil votantes, en más de 20 mil casillas. En la histórica elección de 2023, el nivel de participación fue de 50.05 por ciento del listado nominal. Ahí, la vencedora fue la morenista, Delfina Gómez Álvarez.

En el 2017, votaron un total de 6 millones 55 mil 848 ciudadanos, los cuales representan el 53.53 por ciento de la lista nominal de electores. Se alcanzó un abstencionismo del 46.47 por ciento, cuando el vencedor en las urnas fue el expriísta Alfredo Del Mazo Maza.

Sin embargo, su elección tuvo mayor participación que la alcanzada en los comicios por la gubernatura de 2011.

En aquella ocasión, se registró una concurrencia de 45.73 por ciento con aproximadamente 4 millones 827 mil 403 votantes; y una muy alta abstención de 54.27 por ciento, en los que ganó el hoy ecologista, Eruviel Ávila Villegas.

Otros casos de baja participación se documentan en las elecciones intermedias de 2009, 2015 y 2021, con una afluencia del 52.22 por ciento; el 50.38 por ciento; y el 54.05 por ciento, respectivamente.

En el 2021, únicamente once municipios se ubicaron con una participación superior al 75 por ciento; el promedio de participación estuvo entre el 50 y 75 por ciento, en donde se agruparon 103 municipios mexiquenses; mientras que otros once municipios, no alcanzaron ni el 50 por ciento de afluencia en las urnas.

Los cinco municipios con mayor índice de participación fueron Ixtapan del Oro (87.14%), Timilpan (79.64%), San Simón de Guerrero (79.11%), Soyaniquilpan de Juárez (78.97%) y Texcalyacac (78.21%), cabe mencionar que San Simón de Guerrero y Soyaniquilpan de Juárez, han sido los de mayor participación en las elecciones de 2009, 2012, 2015 y 2018.


Spread the love

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *