EDOMEX

En el Edomex aún falta una larga lucha por la justicia para las mujeres: Estrada Mendoza

En 2023, 643 mujeres fueron asesinadas, de las cuales solo el 25 por ciento fueron investigadas como feminicidios. Además, 31 mil 180 mujeres han desaparecido en el estado, una cifra que sigue en aumento, y de las cuales no se sabe cuántas han sido localizadas con vida o sin vida……

Por Mireya Álvarez

Previo a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la activista y defensora de derechos humanos María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, destacó la importancia de este día como una oportunidad para reflexionar sobre las luchas y los desafíos que enfrentan las mujeres en México, especialmente en el Estado de México, donde la violencia de género sigue siendo una crisis alarmante.

Durante su participación en el Foro “Alertas de Violencia de Género a 10 años: Logros, desafíos y perspectivas”, Estrada Mendoza recordó que, a pesar de los avances en el empoderamiento de las mujeres y los derechos ganados, “ha costado muchas vidas”.

A diario, más de 10 mujeres son asesinadas en el país, y la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes, denunció, sigue siendo una realidad brutal y persistente, por lo cual insistió en que se necesita una mayor comprensión de la igualdad y el respeto a la dignidad de todas las personas, independientemente de su género.

La activista también se refirió al emblemático caso de Fátima Valiña Quintana Rutgers, una niña de 12 años asesinada en el Estado de México, cuyo crimen sigue generando indignación. Y es que, subrayó la importancia de la reparación del daño en este caso, especialmente en relación con la negativa del sistema judicial al reconocer a los padres de Fátima como víctimas indirectas. “El estado debe ser responsable solidario, el caso está pendiente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo el amparo directo en revisión 53632/2023”, detalló.

El caso de Fátima, aunque doloroso, indicó es solo un ejemplo de la impunidad que prevalece en el país, particularmente señaló, en la entidad mexiquense, donde el feminicidio y la violencia de género siguen en aumento.

La directora del Observatorio Ciudadano, también puso en evidencia la ineficacia de la Alerta de Violencia de Género en la entidad, y dijo que a pesar de que la primera alerta fue decretada en 2015, han pasado casi 10 años sin que se implementen medidas efectivas para frenar la violencia contra las mujeres. “El gobierno no ha cumplido con las obligaciones que le corresponden. ¿Dónde están los avances?”, cuestionó la activista.

“Los números de feminicidios y desapariciones en el Estado de México son escalofriantes. En 2023, 643 mujeres fueron asesinadas, de las cuales solo el 25 por ciento fueron investigadas como feminicidios. Además, 31 mil 180 mujeres han desaparecido en el estado, una cifra que sigue en aumento, y de las cuales no se sabe cuántas han sido localizadas con vida o sin vida”, indicó.

En este sentido, destacó que, en 2023, el segundo dictamen de evaluación del Estado de México reveló avances mínimos: solo un 24 por ciento en medidas de prevención, un 11 por ciento en medidas de seguridad y un 9 por ciento en medidas de justicia. Lo más alarmante, dijo, es que no se reportaron avances en la reparación del daño a las víctimas, un componente esencial para garantizar la justicia.

“La alerta de género, es un mecanismo de protección colectiva establecido en la Ley General de Acceso a una vida libre de violencia, busca coordinar a los tres niveles de gobierno para erradicar la violencia contra las mujeres. En el Estado de México, a pesar de la existencia de esta herramienta legal, la violencia persiste. Las medidas adoptadas hasta la fecha han sido insuficientes, y muchos de los compromisos establecidos no han sido cumplidos. A pesar de los esfuerzos de organizaciones civiles, familiares de víctimas y activistas, la respuesta del gobierno ha sido lenta y en muchos casos, nula”, enfatizó.

La reforma de 2022 a la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, que obligó a los estados a elaborar programas de acción para atender la violencia de género, también ha sido una promesa incumplida en el Estado de México. La falta de un reglamento actualizado ha impedido la implementación efectiva de la alerta, lo que refleja una clara desatención a las víctimas y sus necesidades de reparación del daño.

Ante ello, hizo un llamado urgente a la acción: “Necesitamos mecanismos efectivos, con recursos suficientes y con plazos claros para su ejecución. No podemos seguir perdiendo vidas”. Además, hizo un exhorto a la sociedad y a las autoridades para que se tomen en serio los compromisos adquiridos en la lucha contra la violencia de género y se exija responsabilidad a los gobiernos locales y federales por los resultados inadecuados en la aplicación de la alerta de violencia de género.

“A 10 años de la implementación de la alerta, las mujeres del Estado de México siguen esperando respuestas. La lucha por la justicia y la reparación de los derechos de las víctimas es más urgente que nunca. La sociedad, los familiares de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos continúan exigiendo una respuesta adecuada, en un contexto donde la violencia y la impunidad siguen desbordando los esfuerzos institucionales”, concluyó.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *