NACIONAL

En primer trimestre gasto público alcanza 3 billones

Spread the love

Los primeros cuatro meses del año han registrado el mayor crecimiento del gasto público en los últimos 20 años, debido a un aumento en subsidios y transferencias en el contexto electoral, según el informe “El Erario al Momento” de la organización no gubernamental México Evalúa.

El gasto neto del sector público alcanzó 2.99 billones de pesos al cierre de abril, lo que representa un incremento de 18.1 % (459 mil millones de pesos) en comparación con el mismo periodo de 2023, marcando el mayor aumento en los primeras cuatro meses del año desde 2000. Este crecimiento se explica por un aumento de 51.1 % (195 mil mi-
llones de pesos) en subsidios y transferencias relacionadas con el contexto electoral, lo que ha incrementado la deuda.

A pesar del significativo aumento en el gasto, se observa un retraso de 4.7 % (147 mil millones de pesos) en los recursos erogados respecto al calendario previsto, el segundo peor retraso del sexenio.

El informe, que analiza los principales indicadores de finanzas públicas hasta abril, refiere que el costo financiero de la deuda pública ascendió a 344.1 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento real de 0.8 %, es decir, 2.7 mil millones de pesos más que en 2023.

Según el análisis, esto representa un aumento de 11.5 % (24.2 mil millones de pesos) en el costo interno de la deuda. De enero a abril, la Secretaría del Bienestar experimentó el mayor incremento en el gasto, alcanzando un total de 97.92 mil millones de pesos

(65.9 %), seguida de la Secretaría de Educación con 70.72 mil millones de pesos (61%). En contraste, la Secretaría de Salud tuvo una caída real de 18 mil millones de pesos (52.1 %), debido a la desaparición del Insabi.

La Secretaría de Turismo registró un sobre ejercicio del 4,896.4 % (51.4 mil millones de pesos), mientras que la Secretaría de Energía (Sener) tuvo un sobre-ejercicio de 67.7% (37.92 mil millones de pesos). Por otro lado, el IMSS y el ISSSTE presentaron subejercicios de 26.5 mil millones de pesos (-6.9 %) y 17.2 mil millones de pesos (-9.1 %), respectivamente.

El informe también destaca que Pemex aportó 60.72 mil millones de pesos a la Federación, pero el gobierno devolvió a Pemex 92.87 mil millones de pesos en transferencias, resultando en pérdidas de 32.15 mil millones de pesos para el Estado.

Al cuarto mes del año, los ingresos petroleros ascendieron a 346.3 mil millones de pesos, un aumento de 3.8 % (12.8 mil millones de pesos) en términos reales.

“La repartición de la renta petrolera fue desigual, los ingresos petroleros del gobierno federal cayeron 31.9 % (28.4 mil mdp) y se colocaron en 60.7 mil mdp, el peor nivel que se tenga registro desde 1999”, señala

Hasta abril, los ingresos han superado las expectativas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se había previsto una recaudación de 2.56 billones de pesos, pero se logró alcanzar 2.62 billones, 2.4 % (61 mil millones de pesos) por encima de lo esperado.

No obstante, el final del sexenio de AMLO sugiere un cierre con el menor crecimiento en los ingresos públicos. Hasta abril, los ingresos totales han acumulado un aumento de 13 % en comparación con el último año de los sexenios anteriores (enero-abril). Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el crecimiento fue del 18.9 %; con Felipe Calderón fue del 17.2 %; y con Vicente Fox alcanzó 45.5 %.


Spread the love

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *