* Por un sistema público debilitado e incapaz……
* Medicamentos y servicios médicos privados, cada vez más caros……
Los consultorios médicos privados dispararon el precio de sus servicios ante la incapacidad del sistema público para atender la creciente demanda. El principal factor tiene que ver con el debilitamiento del esquema de salud público en los últimos seis años, poniendo en riesgo a la población.
Según analistas, a la fecha existen más de 800 mil infantes sin el cuadro completo de vacunas, además de dejar sin atención a personas con enfermedades crónico-degenertivas.
Desde el punto de vista de Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente, el sistema público se debilitó por la desaparición del Seguro Popular, los ajustes que el gobierno trata de llevar a cabo para evitar la corrupción en las compras consolidadas, la escasez de medicamentos y la pandemia de Covid-19, que aumentó la demanda de servicios.
Hernández Lezama criticó la falta de presión social y voluntad política para atender esta crisis, pues muchas personas deben destinar los recursos de programas sociales a gastos inmediatos en salud y alimentación.
Además, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apunta que por las deplorables condiciones del sector salud público, 64 % de la gente prefiere acudir con médicos privados.
Los registros del INEGI muestran que los servicios de hospitalización general se encarecieron 6 % en abril. Los sistemas de salud pública se han visto desbordados por la gran demanda y los limitados recursos que hay disponibles, lo que obliga a depender de proveedores médicos privados.
La propia Secretaría de Salud reconoce que durante los últimos años hay un alza importante de personas que asisten a consultorios de farmacia y también existe un incremento en consultorios ligados a domicilios de personas que ponen sus pequeños consultorios en su casa.
Asimismo, los resultados de la encuesta “Tendencias Médicas Globales 2024”, elaborada por WTW, revelaron que en la inflación médica será de 14.9 % durante 2025, debido al aumento de precios por las nuevas tecnologías y el incremento en medicamentos.
Al monitorear las 55 principales ciudades en el país, INEGI encontró que el precio de las consultas médicas aumentó 6.1 % durante abril.
Se trata de la mayor alza en más de 21 años, concretamente desde enero de 2004, cuando también se incrementó 6.1 %.
Estos servicios incorporan consultas con el médico general, especialista, para el control de peso, durante el embarazo y mediante el curandero, huesero y quiropráctico, detalla el instituto que encabeza Graciela Márquez.
Desde julio del año pasado, las consultas médicas suben más rápido que la inflación general, cuya tasa fue de 3.9 % el mes pasado.
Luis Fernando Hernández Lezama, quien también fue secretario técnico adjunto del gabinete de salud en la Presidencia de la República entre 1984 y 1989, indicó: “Es algo preocupante que la salud se vuelva un negocio.
“Los médicos y hospitales privados adquieren el equipo para trabajar, pero los costos de las consultas suben porque al final se transfiere el costo de la inversión a los clientes, y que la rentabilidad de los privados crezca de 200 % a 300 %”.