NACIONAL

Estancias migratorias en México, inhabilitadas

Además de la política antiinmigrante de Donald Trump, para miles de migrantes extranjeros que transitan por México, de manera ilegal en su mayoría, ser retenidos por las autoridades mexicanas puede ser una pésima experiencia: de entrada, en la actualidad sólo 38% de las estaciones y estancias migratorias están en funcionamiento.

El Instituto Nacional de Migración (INM) se ha convertido en los últimos años, “en una de las principales instituciones señaladas por presuntas violaciones a derechos humanos en el país”, advierte la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Esto puede explicarse, en principio, por una Ley de Migración donde el procedimiento administrativo contiene elementos que institucionalizan la detención migratoria como una regla y no un recurso excepcional, de acuerdo con el Informe Especial sobre las Condiciones de Estancias y Estaciones Migratorias 2024, elaborado por la CNDH.

“El Instituto Nacional de Migración se ha convertido en los últimos años, en una de las principales instituciones señaladas por presuntas violaciones a derechos humanos en el país”, advierte la CNDH.

Además, a través de estaciones migratorias y estancias provisionales, se vuelve implícito un modelo de seguridad, vigilancia y castigo, y que contradictoriamente convive con un catálogo y principios de derechos humanos dentro de la misma ley, advierte la CNDH. El organismo alerta que al tratar de frenar por decreto la migración con barreras jurídicas o artificiales se provoca otro tipo de problemas, como el tráfico y trata de personas, secuestro y el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, así como la proliferación de asentamiento irregulares.

A ello se suma que quienes buscan cruzar a Estados Unidos, enfrentan una serie de riesgos, entre ellos, caer en manos de grupos criminales y poner en peligro su vida.

Inhabilitadas estancias migratorias

Pero ahí no acaban las malas noticias para los migrantes indocumentados: el gobierno mexicano tiene inhabilitadas 62% de las estancias y estaciones migratorias a donde canalizan a los migrantes extranjeros que no logran acreditar su estancia legal en nuestro país.

De las 54 estancias para alojar a la población migrante con la que cuenta el INM, 33 continuaban suspendidas temporalmente hasta abril de 2024, “cuando el instituto solicitó formalmente a la CNDH certificar sus condiciones y determinar cuáles deben cerrar, rehabilitarse o continuar”.

Un análisis del Instituto Belisario Domínguez, “¿Qué son las estaciones migratorias (EM), estancias provisionales y albergues para migrantes en México?”, señala que el gobierno de México prácticamente no cuenta con lugares donde permanezcan los migrantes indocumentados. De acuerdo con el Sistema de Seguimiento y Semaforización de las Condiciones de Estancias y Estaciones Migratorias de la CNDH, la calificación promedio de las 11 estaciones migratorias y 38 estancias provisionales migratorias en escala de 0 a 100 por ciento, resultó en 47.93 por ciento, lo que indica que la situación de “alojamiento” en esas instalaciones no es la mejor.

La CNDH ha documentado una serie de violaciones a los derechos humanos de los migrantes detenidos en las estaciones migratorias que van desde incomunicación, hacinamiento, falta de atención médica, traductores, asesoría jurídica y malos tratos.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *