Por Mireya Álvarez
Luego de los disturbios registrados durante un evento en la Feria Internacional del Caballo Texcoco, donde asistentes causaron destrozos tras la negativa de un artista a interpretar corridos bélicos, el Gobierno del Estado de México lanzó un exhorto enérgico a los municipios que indica que no se permitirá la apología de la violencia en espectáculos masivos ni ferias populares.
La administración estatal, encabezada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, solicitó a las autoridades municipales, especialmente de Texcoco, Metepec y Tejupilco, donde las festividades locales atraen a miles de personas a tomar medidas preventivas para evitar la promoción de discursos o contenidos que hagan referencia a personajes criminales, actos ilícitos o consumo de drogas.
“No se trata de censura, sino de seguridad y cultura de paz”, manifestó.
En una postura compartida también por la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), el gobierno mexiquense dejó claro que la intención no es coartar expresiones culturales, sino proteger a la ciudadanía y garantizar un ambiente seguro en los espacios públicos.
Las autoridades enfatizaron que los eventos públicos no deben convertirse en escenarios donde se normalicen o glorifiquen figuras relacionadas con el crimen organizado. En ese sentido, se pidió expresamente que artistas, promotores y organizadores eviten proyectar imágenes, audios o mensajes que puedan interpretarse como homenajes o exaltaciones a líderes criminales, tal como ocurrió recientemente en un concierto en Zapopan, Jalisco, donde la agrupación Los Alegres del Barranco proyectó una imagen del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), “El Mencho”.
El gobierno estatal recordó que el Código Penal del Estado de México faculta a las autoridades para sancionar penalmente a quienes incurran en apología del delito, sin importar si se trata de artistas, representantes, productores, músicos, promotores o incluso asistentes.
En caso de detectarse esta conducta durante algún espectáculo o feria, se procederá a abrir las carpetas de investigación correspondientes y se impondrán las sanciones previstas por la ley.
Cabe recordar que en los últimos años, el auge de los llamados corridos bélicos o narcocorridos, que hacen referencia directa a líderes del crimen organizado, enfrentamientos armados y operaciones del narcotráfico, ha generado debate en México, ya que mientras algunos los defienden como parte de una tradición musical que narra la “realidad” del país, otros los señalan como un factor que romantiza la violencia y normaliza el crimen ante públicos jóvenes.
La reciente reacción del público en la feria de Texcoco, tras la negativa de un artista a interpretar este tipo de canciones, refleja una peligrosa expectativa de consumo cultural ligada a figuras delictivas.
El exhorto del gobierno mexiquense busca también generar conciencia en todos los niveles de quienes organizan o participan en eventos masivos. La cultura, señalan las autoridades, debe ser un vehículo para la construcción de paz y no para alimentar estereotipos violentos o criminales.
“Queremos ferias y conciertos que celebren nuestras tradiciones y nuestro talento artístico, no escenarios que glorifiquen a quienes han dañado al país”, concluyó un portavoz de la Secretaría de Seguridad.
La respuesta ahora está en manos de los municipios, los promotores y la sociedad misma. El mensaje es claro: “la violencia no se canta ni se celebra”.
Finalmente, se informó que se reforzará la seguridad en el recinto ferial tras los hechos ocurridos y destacó que no hubo lesionados y solo se registraron daños materiales.