Ante las declaraciones hechas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones unidas (ONU), en la que adelanta que habrá un procedimiento contra México ante la posibilidad de que en el país se registren desapariciones de manera general y sistemática, el gobierno de México rechazó tales declaraciones, en relación con una supuesta práctica de desaparición forzada cometida por el Estado.
“El Gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado. México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia”, aseguró la Secretaría de Gobernación a través de un comunicado.
Vale destacar que el procedimiento que adelanta la ONU está establecido en el artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas y abre la posibilidad de dar intervención a la Asamblea General de Naciones Unidas.
“Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de la que la desaparición forzada se practica de manera generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haberle solicitado toda la información pertinente sobre esta situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del secretario general”, establece dicho artículo.
El Comité solicitará información al gobierno mexicano como parte de la apertura del procedimiento y una vez recibida, podría llevar la situación con carácter de urgente a la Asamblea General.
Este anuncio es inédito en la historia de México y en la del Comité, pues es la primera vez que se aplica a un Estado parte.
Al respecto, la Secretaría de Gobernación indicó que el Estado analizará la solicitud del Comité acerca de este procedimiento una vez que la reciba.
“El Comité enmarca este procedimiento dentro de un proceso de intercambio que mantiene con México desde 2014, por lo que el Estado mexicano analizará dicha solicitud una vez que sea recibida, para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México”, detalló.
Por lo pronto, se comprometió a brindar la información que solicite “a través de acciones urgentes, comunicaciones individuales e informes periódicos”.
El gobierno notificó sobre estas acciones a la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a través de una nota diplomática, así como al respectivo Comité.
A pesar de ello, el gobierno no emitió una respuesta sobre las acciones solicitadas por el mismo Comité de Naciones Unidas en torno al caso del rancho en Teuchitlán, Jalisco, donde a principios de marzo se reportó el hallazgo de restos óseos calcinados y hornos crematorios clandestinos.
Ayer, el Comité hizo un llamado al Estado mexicano a resguardar el predio donde se ubica el Rancho Izaguirre, así como todos los restos óseos y elementos probatorios localizados ahí; a realizar una búsqueda e investigación coordinadas y exhaustivas, con la participación de familiares y representantes, y llevar a cabo de manera inmediata el análisis genético de los fragmentos para su identificación.
Todo esto, con pleno respeto de la cadena de custodia, refirió el Comité, al agregar que también se requiere la comparación de los resultados con perfiles genéticos de personas desaparecidas, analizar exhaustivamente los objetos personales localizados y determinar su potencial propiedad, así como emprender un análisis de contexto para determinar patrones, motivos, modus operandi, perfiles de las personas desaparecidas y particularidades de la región que explican el fenómeno.
De igual manera, el Comité se dijo particularmente preocupado por las reiteradas acusaciones que ha recibido sobre la existencia de un riesgo de daño irreparable sobre los restos óseos y elementos probatorios localizados en el Rancho Izaguirre, según las cuales familiares y representantes de las personas desaparecidas se enfrentarían a dificultades para acceder a información sobre procesos de búsqueda e investigación relacionados con los casos de sus seres queridos, así como para su participación.
Senado pospone aprobación de reformas en materia de desaparición forzada
El Senado de la República pospuso indefinidamente la aprobación de las iniciativas en materia de desaparición forzada, presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, después de que la mandataria acordó dar más tiempo al proceso legislativo, a fin de escuchar a las madres buscadoras e integrar sus propuestas a la reforma.
“No será posible ya que salgan en este periodo que concluye el próximo día 31 las modificaciones a la Ley general en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población, propuestas por la Ejecutiva federal. Lo más probable es que se dictaminen en un periodo extraordinario, después de junio o “en el peor de los escenarios que se discutan y aprueben hasta el próximo período ordinario de septiembre”, comentó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
En ese sentido, consideró “una espléndida decisión” de la presidenta Sheinbaum que sea la Secretaría de Gobernación la encargada de recibir y escuchar a las madres buscadoras y otros colectivos de familiares de desaparecidos y sus planteamientos se incorporen a la iniciativa, sin que haya un uso político partidista de su dolor, de su tragedia, como pretende la oposición, aclaró Fernández Noroña.
Por su parte, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, coincidió con ello, pues, dijo, el diálogo en la dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez, con las madres buscadoras llevará tiempo y al periodo de sesiones le quedan menos de 20 días si se considera la Semana Santa.
Expuso que aún no convocaba a la reunión de su comisión y la de Estudios Legislativos que se había agendado para el martes próximo, que ya no se llevará a cabo, luego de la determinación de la Presidenta de la República y el PAN ya había politizado el tema, en lugar de hacer propuestas concretas.
Por separado, el senador Manlio Fabio Beltrones, consideró que “es una muy buena noticia la sensibilidad mostrada por la presidenta Claudia Sheinbaum, de evitar que se legisle al vapor, sin escuchar antes a las organizaciones de familiares de desaparecidos” y sin considerar otras iniciativas, como la que él presentó en febrero pasado, “que fue construída de la mano de los colectivos sonorenses”, finalizó el legislador.