NACIONAL

Litio aún sin tecnología ni resultados

Este abril se cumplen tres años desde que el gobierno de Morena proclamó con orgullo la nacionalización del litio, comparándola incluso con la histórica expropiación petrolera.

Sin embargo, más allá del discurso, ha reinado la inacción: cero producción, millones gastados en sueldos de una burocracia sin proyecto, sin tecnología y sin resultados.

LitioMX, la empresa estatal creada para encabezar esta “revolución energética”, no ha extraído ni un solo gramo del llamado “oro blanco”. A esto se suma el conflicto legal con la empresa china Ganfeng tras la cancelación de concesiones, mientras otros países ya producen y exportan.

Después de dos años de haber sido creada, la empresa ha alcanzado mínimos resultados. El director de LitioMx, Pablo Taddei, dijo que el organismo tiene ubicados diferentes sitios en el territorio nacional con potencial para alimentar el proceso de producción de litio. Añadió que en 2025 tienen el objetivo de crear una planta piloto con miras a incrementar la cantidad de carbonato de litio generado.

México sigue estancado, con el litio enterrado y la soberanía energética en pausa. “En una década no veremos extracción de litio 100 % mexicana”, dijo Aleida Azamar, experta en minería.

Hasta ahora se han producido cero gramos del mineral en Sonora, se han invertido 36 millones de pesos en exploración y la empresa Litio Mx tiene un presupuesto de apenas 9.7 millones de pesos.

El doctor Rigoberto García Ochoa, investigador de El Colegio de la Frontera Norte en la Unidad Nogales, comentó que respecto al litio en México lo que hace falta es información y mayor investigación. Lo anterior, dado que no se tiene conocimiento sobre la cantidad exacta de este mineral.

El investigador señaló que se tienen estimaciones que van de las 800 mil toneladas hasta las 4 millones de toneladas, lo cual es una diferencia muy grande. Además de señalar que en el caso de México el litio se encuentra en arcilla, para lo que se requiere una tecnología diferente para extraerlo.

En este sentido, puntualizó que lo más viable sería establecer una sociedad entre gobierno e iniciativa privada para la explotación del litio.

Agregó que México está ante la oportunidad de tener un lugar diferente en la cadena de valor; no sólo ser un país extractor, sino que se debería apostar por construir una industria que maneje este mineral y lo transforme en baterías u otros componentes tecnológicos; por lo cual es necesario invertir en áreas de investigación.

El interés por el litio es reciente y va en aumento, ya que su precio lo refleja. En diciembre de 2020, una tonelada del material tenía un precio de 6 mil 124 dólares y actualmente es de 25 mil 924.

Según el Sistema Integral sobre Economía Minera, en México hay 36 proyectos mineros de litio financiados por empresas extranjeras, en las que destacan Bacanora Lithium, Organimax y One World Lithium.

Hasta el fin de la administración de López Obrador sólo ocho empresas manifestaron tener explotación y querer invertir en extraer el litio. De acuerdo con la Secretaría de Economía, en Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora, hay yacimientos ricos en litio, que se encuentran en etapa de exploración.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *