Expertos en economía y comercio resaltan que el aspecto que será fundamental para que México logre una mayor integración con sus socios del T-MEC, es incrementando contenido nacional a sus operaciones, además de impulsar el talento especializado, para sostener el lugar privilegiado, en particular con Estados Unidos
México es el principal socio comercial de EE. UU., con casi 16 por ciento del intercambio de bienes y servicios, algo que sostiene desde 2019. Sin embargo, esto puede cambiar ante la presión de Canadá por frenar los productos mexicanos y la posible aplicación de aranceles, por parte de Donald Trump, una vez que tome posesión como presidente de Estados Unidos, coincidieron en señalar los analistas.
Estas consideraciones, se sustentan en el hecho de que, con base en datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos muestran que entre enero y noviembre del año pasado importaron de México 466 mil 625.7 millones de dólares en productos, monto 6.3 por ciento superior a lo reportado al undécimo mes de 2023.
Hicieron notar que, en la actualidad, a nivel mundial, las naciones están pasando de la globalización a la regionalización de mercados y México está aprovechando esa oportunidad con su especialización en manufacturas, frente a Canadá, que tiene costos superiores en producción, y China que enfrenta barreras arancelarias.
Dijeron que la posición geográfica de México y Estados Unidos, es un elemento fundamental para lograr cadenas de valor más cercana entre ambos países, lo que sumando a la mano de obra calificada, así como diversos esquemas de incentivos a empresas, es lo que posicionará a México como primer socio comercial del país vecino del norte.
En ese sentido, los expertos advirtieron que estas ventajas de México frente a Canadá, hacen que ese país busque inhibir los productos mexicanos, por las fuertes importaciones que hace nuestra nación de productos chinos, para fabricar vehículos y equipos médicos e industriales que ellos y Estados Unidos reciben a precios altamente competitivos y que consideran desleal.
Este aspecto es, quizá, estimaron los especialistas, la principal razón por el cual ambas naciones -Canadá y Estados Unidos- promueven con mayor énfasis la revisión del T-MEC con la clara intención de que México aplique un programa para fortalecer la compra de insumos en América del Norte.
En principio, esta opción, que significa llevar a cabo un programa de sustitución de importaciones, evidencia que los insumos sean más caros, lo que podría significar pérdida de competitividad”, apuntaron.
Víctor Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), mencionó que México tiene la oportunidad de emprender una política industrial que fortalezca la proveeduría nacional y tanto Canadá y Estados Unidos sostengan el comercio trilateral.
Dentro de esta estrategia, resaltó la importancia del Plan México, que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual tiene como objetivo impulsar la manufactura nacional y reducir la dependencia de China.