NACIONAL

México caerá en recesión de 1.3 % en 2025 y 0.6 % en 2026: OCDE

De nueva cuenta, el panorama económico y financiero de México se ve amenazado ante los aranceles que Donald Trump le impondrá, los cuales provocarán una caída de la economía en el país, que sufrirá un descenso de 1-3 % este año seguida de otro 0.6 % el próximo año, según adelanta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe interino de perspectivas la OCDE corrigió radicalmente las que había realizado en diciembre para México, que es con mucha diferencia el país que más se verá damnificado por esos aranceles, debido a su dependencia de Estados Unidos y también por ser el único miembro del G20 que estará en recesión en 2025 y en 2026.

Para este ejercicio, la revisión en estos sólo tres meses es de 2.5 puntos porcentuales y para el próximo, de otros 2.2 puntos.

La razón es que para México, como para Canadá, ambos socios del T-MEC, el presidente estadounidense anunció que impondrá aranceles del 25 %, que ahora se mantienen pausados hasta el próximo 2 de abril.

Se explica también que otro efecto inducido para México sería la inflación, que se mantendría relativamente alta, pese a la caída de la producción. En concreto, después de 4.7 % en 2024, se quedaría en 4.4 % en 2025 (1.1 puntos porcentuales más que lo augurado en diciembre) y en 3.5 % en 2026 (cinco décimas más).

En el contenido del informe se insiste en que si se diera marcha atrás a esa guerra comercial desatada por Trump, el producto interno bruto (PIB) mexicano evitaría su descenso y conseguiría crecer 0.1 % y 0.8 % en 2026.

Esta es la razón por la que, su mensaje para el presidente estadounidense, al que no mencionan directamente en ningún momento, aunque sea el protagonista absoluto del tema, es claro: “un acuerdo que permitiera calmar las tensiones comerciales o más todavía reducir los aranceles existentes, sería bienvenido y contribuiría a reforzar la previsibilidad de las políticas y a mejorar las perspectivas de crecimiento”, se indica en el contenido.

Aunque si hubiera que recurrir a escenarios diferentes, y por el contrario las cosas se enrarecieran todavía más y Estados Unidos subiera otros 10 puntos porcentuales los aranceles para todas las importaciones a excepción de las materias primas, con las consiguientes medidas de respuesta, el descalabro de México sería una vez más el más acusado de todos.

En concreto, al cabo de tres años, el descenso del PIB respecto al escenario de referencia sería de alrededor de 1.3 %. En ese escenario, Estados Unidos perdería algo más de la mitad de esa cifra, 0.7 %.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *