A pesar de que el presidente estadounidense Donald Trump postergó por un mes el cobro de aranceles de 25 % a las exportaciones de México, esa tasa aplica sólo para la mitad de los envíos, mientras el resto debe pagar el gravamen, según especialistas en reglas de origen y de análisis de instituciones financieras.
Mencionaron que en la lista de los productos que ingresan al país vecino sin cumplir con requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están 47 % de las manufacturas y casi 60 % del petróleo y derivados que se exportan. En tanto, la mayoría de agroalimentos cumplen las reglas del tratado trilateral.
El arancel de 25 % que se cobra desde el 4 de marzo pasado debe ser pagado por los productos mexicanos que incumplen los requisitos del acuerdo, pero las bajas tasas arancelarias y otras preferencias que ofrece Estados Unidos hacen que uno de cada dos dólares que se exportan no cubran reglas de origen.
Ese 50.1 % se exporta a través de un mecanismo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) denominado como Arancel de Nación Más Favorecida, o bajo otros programas que les exentan del pago de gravámenes, dijeron los especialistas.
La directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, dijo que “los aranceles que entraron en vigor el 4 de marzo afectan aproximadamente a 51% de las exportaciones de México y a 63 % de las exportaciones de Canadá que tienen como destino Estados Unidos”.
De esta manera, los productos mexicanos de exportación que no se envían de acuerdo con lo establecido por el T-MEC ya pagan la tasa arancelaria de 25 %, aunque de acuerdo con la Asociación Mexicana de Agentes Internacionales de Carga (Amacarga), algunas operaciones de comercio exterior se paralizaron para evitar el pago de las tarifas y en espera de una definición.
De acuerdo con un estudio de Casa de Bolsa Intercam, del total de manufacturas mexicanas que se exportan a Estados Unidos alrededor de 51 % no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
El análisis detalla que, según cifras del gobierno estadounidense, de un total de 163 mil millones de dólares de productos mexicanos del sector automotriz, 76 % se exporta con base en lo acordado en el T-MEC y 24 % incumple las reglas de origen.
Pero en el sector de acero y aluminio se importaron en Estados Unidos cerca de 4 mil 177 millones de dólares, “de los cuales 90.4 % se comercia fuera del T-MEC, mientras que sólo 9.6 % se hace bajo el tratado”.
Estados Unidos no paga aranceles en 82.4 % de sus exportaciones de mercancías a México, de acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC). Esto implica que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es ampliamente usado por los exportadores estadounidenses.
Como punto de comparación, Estados Unidos no paga aranceles en 65.1 % de sus ventas de productos a Canadá.
El 6 de marzo pasado, la Casa Blanca estimó que sólo quedarán exentas del nuevo arancel de 25 % la mitad de las exportaciones de productos desde México a Estados Unidos, y 38 % de los embarques desde Canadá, dado que esas porciones son las que actualmente cumplen con el T-MEC.