CULTURA

Mujeres indígenas lideran Diálogos sobre los retos que enfrentan en la ciencia

Con la finalidad de visibilizar las problemáticas que las mujeres indígenas enfrentan en su vida profesional como científicas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a seguir la transmisión en vivo del conversatorio “Mujeres indígenas científicas. Retos y dificultades”, que se llevará a cabo el próximo 11 de febrero de 2025, a las 11:00 horas.

Esta actividad se enmarca en dos conmemoraciones: la primera es el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, declarado en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y conmemorado anualmente el 11 de febrero. La segunda corresponde a la determinación del 2025 como el Año de la Mujer Indígena, por el Gobierno de México.

Las mujeres que participan en el conversatorio “Mujeres Indígenas Científicas. Retos y dificultades” forman parte de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), una iniciativa impulsada por el ex Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

El conversatorio será moderado por la maestra Alicia Gregorio Velasco y contará con la participación de las doctoras Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán; quienes debatirán en torno a los desafíos que enfrentan las mujeres que se preparan para incursionar en el ámbito científico en temas como la equidad, el acceso a la educación y la salud, los recursos económicos y la no discriminación. Las participantes son hablantes de las lenguas chinanteca, mazateca, maya y náhuatl.

Gabriela Salas Cabrera (Chapulhuacán, Hidalgo), hablante de náhuatl, es ingeniera en Tecnologías de la Información por parte de la Universidad de Tula-Tepeji. Cuenta con una maestría en Tecnologías de la Información y una especialización en Hematología. Ha sido reconocida por la UNESCO como la primera mujer indígena en destacarse en el ámbito de las Tecnologías de la Información. En 2024 colaboró con Google para incorporar la lengua náhuatl a su traductor.

Lilian Chel Guerrero (Conkal, Yucatán), hablante de la lengua maya, es Ingeniera Química Industrial con especializaciones en Administración de la Tecnología, Ciencias Químicas y Biotecnología; además de contar con un doctorado en Ciencias de los Alimentos. Durante 26 años se ha desempeñado en la evaluación del potencial farmacológico y alimenticio de los subproductos agrícolas y a lo largo de su trayectoria ha realizado divulgación científica y asesoría académica en universidades de México y el extranjero. Actualmente es investigadora posdoctoral en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) e Investigadora Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Zoila Mora Guzmán (San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca), hablante de la lengua mazateca, estudió ingeniería en Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca y posee un doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico con orientación en Bioquímica, derivado de sus investigaciones sobre la planta Tournefortia mutabilis.

En colaboración con otros especialistas, ha participado en proyectos como la activación micelial del hongo Pleurotus ostreatus, la modificación genética del chile serrano, el efecto del receptor del factor de crecimiento TGFBR3 en la prevención de la metástasis ósea por cáncer de mama y el uso medicinal anticancerígeno de la botánica mazateca.

Nancy Guadalupe González Canché (Tekit, Yucatán), es becaria investigadora del Centro de Investigaciones en Óptica A.C. y hablante de la lengua maya. Actualmente participa en un proyecto destinado a la obtención de una pintura con propiedades ópticas que pueda ser una alternativa al uso de materiales provenientes de óxidos metálicos.

Felicia Amalia Moo Koh (Kopomá, Yucatán), es Licenciada en Biología con especialidad en Parasitología Agrícola, Maestra en Ciencias en Horticultura Tropical y Doctora en Agricultura Tropical Sustentable. Realizó un posdoctorado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, con una línea de investigación centrada en la protección de cultivos mediante microorganismos benéficos.

A lo largo de su carrera ha cursado 27 capacitaciones en identificación y aplicaciones de microorganismos en la agricultura, participó en más de 28 eventos científicos y ha publicado en revistas internacionales. Además, ha sido asesora y directora de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Además, cuenta con dos estancias de investigación en el Instituto de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras (Nivel I) y de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Actualmente se desempeña como profesora en el Tecnológico Nacional de México (Campus Conkal, Yucatán).

Alicia Gregorio Velasco (San Felipe de Usila, Oaxaca) es hablante de la lengua Hɇ hmen (chinanteco) y egresada de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Ha impartido clases de chinanteco en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y se ha desempeñado como tutora en el Diplomado en Metodología de la Enseñanza de Lenguas Indígenas como Segundas Lenguas, que imparte la UPN en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Recibió el Premio CaSa 2021 en la categoría de Literatura Infantil y participó en el proyecto “Las Lenguas Toman la Tribuna” en el Congreso de la Unión en 2019.

Mediante esta actividad la DGPIU reconoce y visibiliza los aportes a la ciencia y el desarrollo de las mujeres indígenas de México.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *