NACIONAL

Peligroso desplome de inversión extranjera por mil 640 mdd: Banxico

De pronto pareciera que la fortaleza financiera de México se sostiene con alfileres, luego de que la reforma judicial y el triunfo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos crearon una “tormenta perfecta” para el país en materia de atracción de nuevas inversiones, de acuerdo con información y cifras proporcionadas por Banxico.

En el último trimestre de 2024, ya bajo la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró una caída pronunciada al alcanzar sólo 676 millones de dólares.

Según datos de Banxico, esta cifra es la más baja para un cuarto trimestre y cualquier otro periodo desde que hay registros (1999). Los 676 millones de dólares reportados entre octubre y diciembre de 2024 representan una disminución de 45.3 % respecto al mismo periodo de 2023.

Se explica en el reporte que también quedó por debajo de la expectativa de la Secretaría de Economía. En ese sentido, Marcelo Ebrard Casaubón informó que en el tercer trimestre de 2024 se reportaron 35 mil 732 millones de dólares y se esperaban 38 mil 172 millones para el cierre de año.

Esto implicaba que la IED proyectada para el cuarto trimestre de 2024 fuera de 2 mil 440 millones de dólares, muy distante a lo reportado y 72 % menos frente a lo estimado.

Aunque la cifra del cuarto trimestre coincide entre Banxico y la Secretaría de Economía, en ocasiones esta última presenta variaciones al basarse en cifras preliminares y no ajustadas.

Al analizar el contexto económico, especialistas señalaron que Sheinbaum Pardo enfrentó una combinación de factores que afectó la IED, sobre todo la aprobación de la reforma judicial y el impacto de Donald Trump.

Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells, firma que asesora a empresas para establecerse en México, comentó que la presidenta perdió la oportunidad de marcar una diferencia respecto a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. En su lugar, se aprobó una reforma judicial que genera incertidumbre y se hizo de forma apresurada.

“Es una lástima, México tiene una ubicación privilegiada con 3 mil kilómetros de frontera con Estados Unidos, acceso directo a los dos océanos más importantes del mundo y la red de tratados internacionales más extensa. Pero esta cadena de malas decisiones frenó el potencial”, afirmó. Para el especialista, el nearshoring ya es una oportunidad perdida.

Adriana García Hernández, coordinadora de “Análisis económico de México, ¿cómo vamos?”, destacó que el resultado de la IED del último trimestre de 2024 es relevante porque no sólo refleja el primer trimestre de Sheinbaum y la reforma judicial, sino también los efectos de las elecciones en Estados Unidos, es decir, la “tormenta perfecta”.

La incertidumbre creció con la reforma judicial y la discusión sobre la desaparición de organismos autónomos como la Cofece, el IFT y el INAI. La eliminación de los primeros dos impacta directamente en la competencia económica.

Hasta octubre de 2024, se preveía que la revisión del T-MEC ocurriría en junio de 2026. Sin embargo, la victoria de Donald Trump añadió dudas adicionales en el comercio exterior.

La última encuesta de expectativas del sector privado de Banxico reflejó esta incertidumbre, 56 % de los encuestados consideró que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses, 60 % afirmó que no es un buen momento para invertir y 92 % señaló que la economía no está mejor que hace un año.

Los principales factores que mencionaron como obstáculos para el crecimiento económico fueron: la inseguridad pública (20%), la política comercial (16 %), la incertidumbre económica interna ( 9%), la falta de cambios estructurales ( 7%), la incertidumbre política interna ( %) y la impunidad 7%).

Por otra parte, los especialistas prevén que 2025 será aún más complicado para atraer IED. Incluso el pilar de esta inversión, las reinversiones, muestra signos de desgaste, con un flujo negativo de -mil 640 millones de dólares en el último trimestre de 2024.

García Hernández señaló que 54 % de la IED en México se concentra en manufacturas, cuyo atractivo radica en el acceso al mercado estadounidense, y la constante amenaza comercial desalienta la inversión.

Francisco Torres Landa explicó que, durante tres o cuatro años, la salida de inversiones de China y otros países sumó alrededor de 400 mil millones de dólares anuales. En su opinión, México pudo captar hasta 50 % de ese flujo, pero las decisiones tomadas por las autoridades impidieron ese crecimiento en inversiones y para la economía.

“Estamos al borde de una recesión, si no es que ya estamos en ella. Banxico redujo la expectativa de crecimiento a 0.6 %, es probable que se ajuste aún más, incluso a cero o cifras negativas”, advirtió.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *