Para 2026, la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá que requerir un respaldo del Gobierno Federal de más de 17 mil millones de dólares, por lo que se espera que los apoyos durante este sexenio se mantengan, según lo ha adelantado Roxana Muñoz, experta en Pemex de Moody´s.
Durante la conferencia “Apoyos condicionados a Pemex: hacia la sostenibilidad financiera en tiempos de transición energética”, la experta en economía, dijo que, a pesar de los cambios en la legislación de Pemex, urge crear una estrategia que le permita mejorar sus finanzas lo antes posible.
Sobre este complicado panorama financiero que enfrenta la paraestatal, insistió en que una de las mejores opciones es la de cerrar al menos “un par de refinerías, con lo cual podría generar ahorros por más de tres billones de dólares, pero no es suficiente. Veíamos una tasa cero del DUC, que ahora será Derecho Petrolero, pues a la mejor es un ahorro de nueve billones de dólares, pero tampoco soluciona el problema”.
Del mismo modo, también aseguró que las leyes secundarias aún no permiten determinar si habrá una mejora en el perfil crediticio de la empresa. “Tenemos que tener muy claro cuál va a ser el resultado, pero yo todavía siento que no hay claridad para los inversionistas”.
Hay que destacar de igual manera que para Moody’s existe una importante necesidad de que el gobierno mantenga su respaldo a la compañía por temas de liquidez y de endeudamiento.
“Pemex, por la necesidad de financiamiento que tiene, también impacta al gobierno como tal y sus finanzas. Cada vez vemos que el gobierno del lado del gasto está más apretado, porque el gasto corriente se incrementó, entonces cuando le sumamos la contingencia de seguir respaldando a Pemex hacia adelante, pone evidentemente presión en las finanzas”.
Una situación que ya presiona de manera importante la calificación soberana del país.
Sin embargo, expertos consideran que los apoyos que se hacen a través de transferencias a Pemex, deben ser sometidos a una evaluación costo-beneficio a fin de determinar si se alcanzan buenos resultados.
Por su parte, la titular de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha abonado 75 mil millones de pesos (unos 3 mil 650 millones de dólares) a la deuda con proveedores que tiene documentada la paraestatal, monto que equivale 18 % de este pasivo documentado hasta septiembre del año pasado y espera concluir con estas obligaciones en marzo, aunque para entonces se acumularán otros impagos.
“Se hizo un trabajo muy, muy serio con la Secretaría de Hacienda, tanto para la deuda financiera, como para la deuda de proveedores”, aseguró.
En el caso de la deuda financiera total, la secretaria de Energía explicó que ha venido disminuyendo y no se ha dejado de pagar ninguna de las obligaciones de la empresa del Estado y que “está completamente garantizado el pago. De hecho, la deuda financiera llegó a estar en 114 mil millones de dólares y ahorita, está en 97 mil; y todo ese trabajo se ha hecho en conjunto con Hacienda”, aclaró.
En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2025 se le autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) un techo de deuda por casi 250 mil millones de pesos el siguiente año, es decir, que uno de cada cinco pesos que contratará de endeudamiento el Gobierno Federal se irán a la petrolera estatal.