El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) participa en el 39 Festival Cultural Zacatecas de la Paz y el Bienestar 2025 con la magna exposición Fábulas Fantásticas, una lectura de la colección del Museo de Arte Moderno (MAM) que explora el mundo de la fábula y la imaginación a través del arte plástico.
Compuesta por cerca de 70 obras de pintura, escultura, grabado y fotografía de distintos periodos y corrientes, realizadas por 44 artistas, la muestra fue inaugurada el sábado 12 de abril en el Antiguo Templo de San Agustín, en la capital zacatecana, y permanecerá abierta al público hasta el 22 de junio. La exposición cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del INBAL, a través del MAM, en colaboración con el Gobierno del Estado de Zacatecas, mediante el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde.
Fábulas Fantásticas revisa la propuesta de artistas que tensan la categoría de lo real, ya sea mediante la referencia a objetos o escenas cotidianas, la incorporación de elementos simbólicos y poéticos, o el empleo de recursos estilísticos y temáticos asociados con el género realista. Explora, asimismo, el trabajo de artistas que introducen una postura crítica a la categoría académica del realismo, a través de un tono inusual, mágico o fantástico.
Entre los autores presentes en la muestra se encuentran figuras como Lola Álvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Yolanda Andrade, Raúl Anguiano, Enrique Bostelmann, José Chávez Morado, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Aarón Cruz, Marco Antonio Cruz, Germán Cueto, José Luis Cuevas, Gunther Gerzso, José de Guimarães, Greta Grumberg, Graciela Iturbide, Ricardo Martínez, Francisco Moreno Capdevila, Rodolfo Nieto, Carlos Orozco Romero, José Guadalupe Posada, Alice Rahon, Manuel Rodríguez Lozano, Waldemar Sjölander, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Cordelia Urueta, Germán Venegas y Marysole Wörner Baz, entre otros.
Instalada en el Antiguo Templo de San Agustín, la muestra transforma el recinto novohispano en un espacio de ensoñación, donde lo fantástico y lo simbólico dialogan con la historia y la arquitectura del Camino Real de Tierra Adentro, comentó el maestro Carlos Segoviano, integrante del equipo curatorial original junto con Lucía Peñalosa, Katnira Bello y Brenda J. Caro.
Segoviano detalló que la exposición está organizada en tres módulos: lo insólito, lo mágico y la aparición de lo fantástico. Recordó que esta muestra tuvo su primera versión en la Casa de México en Madrid, y posteriormente en el MAM de la Ciudad de México, y que ha sido modificada para adaptarse a cada contexto.
“Afortunadamente —señaló— el MAM cuenta con un acervo de más de 3 mil obras, muchas de ellas dedicadas a la parte de lo fantástico que colinda con lo surreal y nos da la oportunidad de tener una exposición bastante digna y muy fecunda. Sin duda, es una exposición que aporta enormemente al disfrute del público del Festival Cultural Zacatecas 2025”.
Asimismo, subrayó que la vocación del MAM va más allá de la Ciudad de México: “Es un recinto federal con alcance internacional, cuya misión no solo es exhibir, sino también llevar nuestra vasta cultura a otros espacios, con la responsabilidad y el placer de conservarla y difundirla”.
Finalmente, destacó que esta muestra brinda una valiosa oportunidad para que el público local y visitantes nacionales e internacionales aprecien el trabajo de grandes nombres de la plástica mexicana del siglo XX, reunidos bajo el hilo conductor de lo fantástico.
“La exposición conjuga expresiones diversas: desde ídolos prehispánicos hasta el arte virreinal con elementos metafísicos, las tradiciones populares y las influencias de las vanguardias, todo ello en un mestizaje creativo que refleja la riqueza del arte mexicano”.