NACIONAL

Rechaza el INE bajar candidaturas judiciales ligadas al crimen

El Instituto Nacional Electoral (INE) respondió al Legislativo que no cuenta con las facultades para cancelar candidaturas judiciales, que presuntamente tienen ligas con el crimen organizado o no gozan de buena reputación.

Los consejeros determinaron que carecen de atribuciones para anular registros que fueron otorgados por el Senado.

Indicaron que el momento procesal para revisar los requisitos administrativos y de elegibilidad fue durante la actuación de los comités de evaluación del Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La autoridad electoral dejó vigente el registro de 26 candidaturas, que la Cámara de Diputados y el Senado, en un documento conjunto, consideraron que no deberían participar en la elección por tener ligas con el crimen organizado, sentencias por delitos como portación de drogas y armas o mala reputación por sus decisiones como juzgadores en funciones.

El documento de respuesta, aprobado por la mayoría de consejeros, indica que el INE llevará a cabo una revisión de los requisitos constitucionales de elegibilidad de los candidatos que resulten ganadores de la contienda del próximo 1 de junio y previo a que se les entregue su constancia de validez.

Respecto a la revisión de candidaturas, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo “no lo hacemos antes ni después, sino en el momento procesal oportuno, conforme a las reglas que este Instituto ha emitido para garantizar orden, equidad y seguridad jurídica. Estas reglas no son novedosas. sino que se fundan en tesis y criterios del Tribunal Electoral que disponen los momentos en que esto puede hacer”. revisarse.

Aseveró que los comicios de jueces, magistrados y ministros son inéditos, pero “los principios no cambian, y eso nos exige máxima responsabilidad institucional. Por eso, atentos a la apariencia del buen derecho, el Instituto toma hoy una decisión que otorga certeza, sin anticipar juicios definitivos y que permita avanzar en el proceso con orden y legalidad”.

Abundó que “realizar juicios de valor a favor o en contra de alguna candidatura en este momento de las campañas, a 24 días de la elección, podría incidir de manera perjudicial en las preferencias. Ese no es el papel del Instituto, de ahí que la etapa de resultados sea la etapa idónea para realizar este análisis, pues permite enfocarnos en las y los ganadores de la elección con la entrega de constancias en mayoría y declaración de validez, como siempre”.

Por su parte, la consejera Claudia Zavala recordó que los comités de evaluación realizaron diversos procesos de verificación de requisitos de los ahora candidatos y que el órgano revisor del Poder Judicial no terminó su trabajo por acatar una suspensión judicial contra la elección, por lo que el Tribunal Electoral aprobó que el Senado lo sustituyera.

“No hicieron su trabajo, ¿en qué situación estamos ahora? Nos llegan documentos que tienen que ver, no solo con el requisito de buena reputación, sino también con promedios para poder participar y con otras circunstancias que necesariamente se evaluaron por los poderes y vienen candidaturas no nada más del Poder Legislativo, vienen del Poder Ejecutivo, viene del Poder Judicial y del Legislativo”.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *