EDOMEX

Revisan avances en interconexión de municipios a la Plataforma Digital Estatal durante sesión de SESAEMM

Por Mireya Álvarez

Durante la séptima sesión ordinaria de la Comisión Ejecutiva de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SESAEMM), se presentaron avances significativos en materia de cumplimiento municipal respecto a la interconexión y formalización de convenios con los Sistemas II y III de la Plataforma Digital Estatal (PDE).

En el encuentro se destacó que Soyaniquilpan, Tenango del Valle, Tejupilco, Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla, Tenancingo, Polotitlán y Jilotzingo, así como el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Atlacomulco (IMCUFIDE), han sido capacitados y ya cuentan con las claves de acceso necesarias para el registro de información en la plataforma.

Los Sistemas II y III de la PDE corresponden, respectivamente, al seguimiento de servidores públicos involucrados en procesos de contrataciones públicas, y a los registros de servidores públicos y particulares sancionados. Hasta el momento, se han recibido 116 solicitudes de diversos entes municipales para la firma del convenio que permite el uso de esta herramienta digital, en cumplimiento con la normativa del Sistema Anticorrupción estatal.

No obstante, persiste el rezago en nueve ayuntamientos que aún no han iniciado este proceso: Aculco, Almoloya del Río, Atenco, Axapusco, Capulhuac, Chiconcuac, Hueypoxtla, Rayón y Temascaltepec. Ante esta situación, el Secretario Técnico de la SESAEMM, Víctor Romero Maldonado, exhortó a las autoridades correspondientes para que den seguimiento inmediato al trámite, al tiempo que reconoció a los municipios que ya han cumplido con esta obligación.

Por otra parte, fue aprobada la propuesta de Karla Colín Maya, integrante del Comité de Participación Ciudadana (CPC), relativa a la “Guía para la atención de violencia política por razón de género contra mujeres integrantes de los Comités de Participación Ciudadana de los Sistemas Municipales Anticorrupción”.

El documento busca convertirse en una herramienta integral para identificar y atender casos de violencia política de género, mediante rutas de atención en los ámbitos político, penal, administrativo y de derechos humanos. Se acordó realizar mesas de trabajo previas con el fin de fortalecer su contenido antes de presentarla formalmente en la próxima sesión del Comité Coordinador del SAEMM.

Durante esta sesión ordinaria, se contó con la participación de los nuevos miembros del CPC, Adriana Yadira Cárdenas Tagle y Alberto Gándara Ruíz Esparza, además de la asistencia de la Presidenta del CPC, Claudia Margarita Hernández Flores, quien acudió como invitada especial.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *