* En la Cámara de Comercio del Valle de Toluca, el candidato a ministro de la SCJN advierte sobre los riesgos de la apatía ciudadana y la urgencia de una justicia con rostro humano……
Por Mireya Álvarez
En un encuentro con empresarios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo del Valle de Toluca (CANACO SERVYTUR), Ricardo Sodi Cuellar, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lanzó un enérgico llamado a la ciudadanía para participar activamente en el proceso electoral del próximo 1 de junio, en el que por primera vez se elegirán directamente jueces, magistrados y ministros.
Durante su intervención, Sodi Cuellar no rehuyó a la crítica, con un tono irónico y punzante, lamentó que en México “todo sigue igual”, pese a los discursos oficiales que aseguran que prácticas como la corrupción o el clientelismo político han quedado en el pasado. “Soy irónico, porque tristemente todo sigue igual. Teníamos leyes escritas, pero nadie las veía. Las no escritas eran las que realmente operaban”.
Para el también expresidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la verdadera raíz de los males del país es la pérdida de valores, una desigualdad estructural y una democracia que puede ser manipulada en contextos de alta asimetría social. En ese sentido, advirtió que la reforma judicial en curso, que cambia la forma de elegir a los integrantes del Poder Judicial, no debe fracasar.
“La reforma judicial es impensable, es decir, no admite discusión. Ya está. Hay que sacarla adelante”, manifestó.
Más allá del proceso técnico de designación, el candidato planteó que esta elección abre una oportunidad inédita para reflexionar sobre el tipo de justicia que México necesita una que no esté al servicio de intereses políticos, sino que garantice derechos y equidad.
“Los jueces deben ser instrumentos anti-mayoritarios, defensores de las minorías y del Estado de derecho. No basta con aplicar la ley: hay que hacerlo con criterio e independencia”, subrayó.
Con una analogía futbolística, Sodi Cuellar explicó que los jueces, al igual que los árbitros, son figuras que no gozan de popularidad cuando hacen bien su trabajo. “Cuando lo hacen mal, todo mundo los critica. Pero cuando hacen bien su trabajo, ni se nota”, indicó.
En su visión, el desafío de fondo es acercar el Poder Judicial a la sociedad es romper con el formalismo excesivo, transparentar decisiones y lograr que los ciudadanos comprendan que la justicia no siempre coincide con la satisfacción personal, pero debe estar basada en el derecho y no en pasiones.
Uno de los puntos más insistentes de su exposición “Análisis en la Reforma Judicial y su impacto en el sector emptresraial”,llama a emitir un voto informado. “Hoy no basta con votar por un partido. Vamos a votar por personas. ¿Quién se ha puesto a revisar todos los perfiles?”, cuestionó. Como propuesta concreta, instó a la Cámara a crear comisiones que analicen los perfiles de los aspirantes y compartan recomendaciones entre sus afiliados.
También alertó sobre el dominio del voto estructurado, inducido o pagado, que podría definir la elección si la ciudadanía no se moviliza: “¿Qué tipo de votación quieren? ¿De estructuras o de ciudadanos? La respuesta es obvia: necesitamos una votación libre, consciente e informada.”
En un país marcado por la inseguridad, la corrupción, la pobreza y la polarización, Sodi Cuellar cerró su intervención con un mensaje esperanzador: “Los tiempos de dificultad son también tiempos de oportunidades. Esta reforma no es el final, es el principio. Aprovechémoslo para construir una justicia que funcione, una justicia con rostro humano.”
Por su parte, María de los Ángeles Arriaga Albarrán, tesorera de CANACO-SERVYTUR, subrayó la relevancia institucional y económica de este proceso. “No podemos ni debemos ser espectadores pasivos. Toda reforma que modifique la independencia o los mecanismos de designación judicial tendrá efectos directos sobre nuestras empresas, sobre la confianza de los mercados y el bienestar social”, afirmó.
Arriaga Albarrán coincidió con Sodi Cuellar en que esta reforma judicial representa una transformación profunda y que el sector empresarial debe involucrarse no solo como observador, sino como promotor del voto informado. “Este diálogo busca fortalecer la participación ciudadana y promover decisiones conscientes en un momento clave para México”, acotó.