Diversos analistas y especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico) recortaron de nueva forma sus expectativas de crecimiento para el país, al ubicarlo en 0.81 por ciento para el cierre de este año.
La encuesta sobre las “Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado” de enero, mostró que la baja fue de 19 puntos porcentuales por debajo de los registrado en la encuesta previa, ya que se había estimado un crecimiento de 1 por ciento para el Producto Interno Bruto (PIB).
De igual manera, la perspectiva para 2026 sufrió un ajuste a la baja de los analistas, pues estiman un crecimiento para la economía de 1.70 por ciento, predicción es 10 puntos porcentuales por debajo de los registrado en la encuesta previa.
“Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2025 y 2026 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente”, indicó el Banco Central.
El Banco Central mexicano apuntó que los analistas consideran que a nivel general los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, en los próximos seis meses, son asociados con a gobernanza para 46 por ciento de ellos.
Las condiciones externas para 28 por ciento y las condiciones económicas internas, de acuerdo con 22 por ciento de los encuestados.
“A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública 20 por ciento de las respuestas; la política sobre comercio exterior 16 por ciento de las respuestas; la incertidumbre sobre la situación económica interna registrando 9 por ciento de las respuestas”, comentó el Banco Central.
Banxico previó menor crecimiento económico en 2025
Cabe recordar que hace una semana, el Banco Central, recortó de 1.2 % a 0.6 % su pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, una cuarta parte de la meta puntual de Hacienda (2.3 %) para 2025, en la que está basado el presupuesto.
Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México, precisó -en ese momento- que se contempla un rango de crecimiento con el límite inferior de -0.2 % y de 1.4 % como límite superior debido a que prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que, en su caso, podrían tener.