EDOMEX

Sistema Cutzamala ¡Agoniza!

Con base en los datos emitidos por el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el corte del 10 de abril, el Sistema Cutzamala se encuentra al 54.85 por ciento de su capacidad total. Esta cifra representa una disminución alarmante del 5.53 por ciento en comparación con el mes de febrero de este mismo año, cuando el nivel registrado fue del 60.38 por ciento.

Este descenso se vuelve aún más relevante durante los días de Semana Santa, periodo en el que aumenta el consumo de agua potable. Ante ello, la Conagua hizo un llamado urgente a reforzar las medidas de cuidado y ahorro del recurso hídrico en todos los sectores, tanto urbano como rural.

Detalles por Presa:

Una Mirada Detallada

De acuerdo con el informe más reciente, la capacidad individual de las presas que conforman el Sistema Cutzamala queda de la siguiente manera:

* Villa Victoria: 38.81 por ciento

* Valle de Bravo: 65.50 por ciento

* El Bosque: 48.81 por ciento

En conjunto, el almacenamiento total de estas presas asciende a 782 millones 521 mil metros cúbicos, una cifra que continúa en descenso ante la ausencia de lluvias y el aumento de las temperaturas, fenómenos que agravan las condiciones de sequía en la región.

Afectaciones en la Zona Metropolitana

En la Ciudad de México, son 13 las alcaldías que reciben agua del Sistema Cutzamala y que, por lo tanto, son vulnerables ante su disminución: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhté moc, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Tlalpan.
Los niveles de almacenamiento en el sistema son cruciales para garantizar el suministro continuo no solo para el consumo doméstico, sino también para actividades agrícolas e industriales en zonas aledañas. Al ser una de las principales fuentes de agua del Valle de México, el estado de las presas representa un factor decisivo para el bienestar de millones de personas.

Sistema Cutzamala: Un Pilar con 40 Años de Historia

El Sistema Cutzamala es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes del país. Con casi 40 años de funcionamiento, su infraestructura permite el almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua potable para la Ciudad de México y varios municipios del Estado de México.

Este sistema aprovecha el agua de la cuenca alta del río Cutzamala, la cual proviene de presas ubicadas en Michoacán (Tuxpan y El Bosque) y en el Estado de México (Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo y Chilesdo). En total, el sistema abastece aproximadamente a una cuarta parte de la población del Valle de México.

Una Crisis que Atraviesa lo Técnico y lo Social

Alrededor del 20 por ciento de las familias en el Estado de México no cuenta con acceso continuo al agua potable, lo que agrava las desigualdades sociales y plantea un riesgo para la salud pública. La falta de agua puede derivar en enfermedades infecciosas, afectando principalmente a niños, adultos mayores y personas en situación vulnerable.
Además, a esta problemática se suman factores como el huachicoleo de agua, la sequía prolongada en pozos, la contaminación de cuerpos de agua y los actos de corrupción en instituciones encargadas de su gestión. Estos elementos han dificultado cualquier solución sostenible en el corto plazo.

Un Llamado a la Conciencia Ciudadana

Ante este escenario, las autoridades insisten en la necesidad de adoptar una cultura de uso responsable del agua. Acciones simples como cerrar bien las llaves, reutilizar el agua de lavado, arreglar fugas y evitar el riego excesivo pueden hacer una gran diferencia si se aplican de manera masiva.

El monitoreo constante de la Conagua continuará en los próximos meses, especialmente mientras se espera el inicio de la temporada de lluvias. Sin embargo, la recuperación del sistema no es inmediata, por lo que es indispensable la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

El agua es un recurso finito, y su administración debe ser tratada como una prioridad de salud pública, justicia social y sostenibilidad ambiental.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *