Aunque reñida, la competencia de las aspirantes a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con un sondeo reciente, la ministra Yasmín Esquivel Mossa ocupa la primera posición, seguida de las togadas Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf.
En un segundo bloque se encuentran ministras y ministros que pueden integrar la Corte, si resultan electos en la jornada del 1 de junio del presente año. En esta condición se en-
cuentran Zulema Mosri, María Estela Ríos, Paula García Villegas Sánchez Cordero, Sergio Javier Molina Martínez, Marisela Morales y Arístides Rodrigo Guerrero.
La encuesta, realizada entre el 5 y 1 de febrero por la agrupación “GobernArte”, se realizó a casi 600 ciudadanos, mayores de edad y con credencial para votar vigente.
El estudio demoscópico se basó en una sola pregunta, a saber: Si fueran hoy las elecciones para ministros de la Suprema Corte, ¿por cuál de los siguientes posibles candidatos votaría?.
De acuerdo con el sondeo, cuyo margen de error se estima entre 2.5 % y 3.7 %, que representa un nivel de confianza de 95 %, lo que garantiza un alto grado de precisión en las estimaciones realizadas, los porcentajes de preferencia quedaron de la siguiente manera:
Yasmín Esquivel Mossa, 15.6; Lenia Batres Guadarrama, 13.7; Loretta Ortiz Ahlf, 12.5; Zulema Mosri, 9.3; María Estela Ríos, 5.6; Paula García Villegas Sánchez Cordero, 5.1; Sergio Javier Molina Martínez, 3.8; Marisela Morales, 3.5; y Arístides Rodrigo Guerrero, 2.9.
Y aspecto a resaltar del sondeo es que casi una quinta parte (19.8 %) de los encuestados dijo no saber por quién votar.
De acuerdo con este ejercicio, que se realiza por sexta ocasión; el primero se hizo el 26 de noviembre de 2024, se nota que a lo largo de estas semanas se distinguen dos evoluciones significativas: la de Zulema Mosri, que pasó de 1.1 por ciento a 9.3 % en el primero y el último ejercicio.
Por otro lado, se nota un descenso sensible en el caso de las ministras Lenia Batres Guadarrama, que pasó 19.7 % a 13.7 %, y de Loretta Ortiz Ahlf, de 23.8 % a 12. %.
En tanto, quien registra una aceptación prácticamente igual entre la primera y la última encuesta, es la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al mantenerse entre 15.3% y 15.6 %.
El estudio demoscópico se basó en técnicas de muestreo aleatorio estratificado y el uso de inteligencia artificial, denominado “Odiseo”, el cual considera factores demográficos y geográficos relevantes para la representatividad.
Por último, “GobernArte”, precisa que la tasa de rechazo a la encuesta fue de 63 %, considerando en dicha tasa personas elegibles que no respondieron el cuestionario.