NACIONAL

México vive contexto violento, 6 de cada 10 menores, maltratados: Unicef

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) estima que en México, 62 por ciento de los niños y niñas han sufrido maltrato en algún momento de su vida, 10.1 por ciento de estudiantes han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5 por ciento ha sido víctima de violencia de sexual y 16.6 por ciento de violencia emocional.

Unicef también refiere que “México vive un contexto de violencia originado por altos niveles de desigualdad social, impunidad y presencia extendida del crimen organizado, que afecta a la niñez y la adolescencia”, factores que sin duda inciden en la violencia ejercida contra los menores.

Para los especialistas, el fenómeno se debe a una falta de educación de los progenitores y a la indiferencia social, por lo cual el organismo trabaja coordinadamente con los tres niveles de gobierno para implementar acciones y estrategias que erradiquen el problema.

El pasado 25 de abril se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, con el objetivo de concientizar acerca de esta problemática en el mundo. La fecha se centra en dar a conocer la realidad de millones de niños que se encuentran expuestos a diferentes formas de violencia, que afectan su crecimiento y atentan contra sus derechos.

Como parte de tales esfuerzos, Unicef trabaja para proteger los derechos de los niños y niñas, especialmente los más vulnerables, en todo el mundo, para garantizarles acceso a educación, salud, nutrición, agua potable, protección contra la violencia y otros derechos fundamentales.

De acuerdo con el organismo, esto es lo que ocurre con las niñas y niños de México: 62 % de los infantes mexicanos, de 1 a 14 años, han sufrido maltrato en algún momento de su vida a manos de padres o cuidadores como método de disciplina.

El 10.1 % de los estudiantes, de 6 a 11 años, han padecido algún tipo de agresión física en la escuela por parte de maestros, en forma de castigo corporal o humillaciones y entre compañeros, en forma de acoso o bullying. Asimismo, 5.5 % ha sido víctima de violencia sexual y 16.6 % ha sufrido violencia emocional.

Por otro lado, 112 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, lo que representó 11.5 % del total de casos en el país.

Sólo de enero a noviembre del año pasado se registraron 2 mil 243 asesinatos de personas de 0 a 17 años de edad, 6.5 por ciento más respecto al mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 2 mil 106. Mientras que 73 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, en comparación a las 68 de 2023.

En materia de desapariciones, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se contabilizaron 9 mil 868 reportes de niñez y adolescencia, de ellos, 2 mil 751 siguen sin ser localizados.

Para los especialistas de la institución, el fenómeno se debe a una falta de educación que viene desde los progenitores y a la indiferencia social.

La psicóloga Rocío Medina, egresada de la UNAM, consideró que la violencia se ve tangible, por ejemplo en los homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes, así como los feminicidios que aumentaron durante 2024 en comparación con 2023.

Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Chihuahua y Jalisco fueron los que registraron más casos, reportó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *