NACIONAL

Pérdidas por 440 mil 16 millones de pesos en 2023, reporta Banxico

Spread the love

El panorama económico del país se contrae, y las alertas financieras permanecen escépticas luego de que el Banco de México (Banxico) difundió sus estados financieros dictaminados para el 2023, que reportan UNA PÉRDIDA DE 440 MIL 016 MILLONES DE PESOS, originada principalmente por pérdidas cambiarias.

En ese sentido la Junta de Gobierno del Banxico, recordó que estos resultados se difunden en cumplimiento con los artículos 46 y 54 de la Ley del Banco de México.

El citado documento explica que el tipo de cambio “FIX” fue de 16.9190 pesos por dólar al cierre del 2023, lo que implicó una apreciación del peso de 13.1% respecto al 2022.

Y también explica que considerando lo anterior, el capital contable del Banco de México se ubicó en -728 mil 684 millones de pesos al cierre de 2023.

Lo anterior implica que, por cuarto año consecutivo, el gobierno federal no recibirá remanente de operación.

Hay que detallar que este remanente de operación son recursos positivos que resultan de las operaciones que realiza el banco central.

En función de estos movimientos, se hace un corte al cierre del año y, en caso de existir algún remanente luego de que el banco central cumple con todas sus obligaciones, éste se entrega a la Tesorería de la Federación en abril del siguiente año.

En el documento también se hace un corte al primer trimestre del 2024 y menciona que el tipo de cambio del peso respecto al dólar se ha depreciado 2.83% desde el cierre de marzo de este año hasta la fecha en que se suscribieron los estados financieros, el 23 de abril del presente año.

Al 19 de abril de este año, las reservas internacionales ascendían a 217 mil 260 millones de dólares, un incremento de 66 millones de dólares respecto al cierre de marzo. Con esto, el gobierno federal, que ha celebrado en diversas ocasiones la fortaleza del peso frente al dólar a lo largo del sexenio, fue el que pagó uno de los costos de esa fortaleza.

Lo anterior debido a que, al no recibir remanentes de operación en ninguno de los años, no tuvo la oportunidad, por un lado, de fortalecer los saldos de los fondos de estabilización, que permiten hacer frente a caída de ingresos e imprevistos económicos.

Y, por el otro lado, tampoco tuvo la opción de contar con recursos adicionales para reducir el déficit fiscal del ejercicio fiscal correspondiente, y/o prepagar deuda.

Lo anterior debido a que la ley hacendaria determina que éstos son los rubros en los que el gobierno federal deberá destinar los recursos de los remanentes de operación.

El comportamiento del resultado financiero del Banco de México entre 2017 y 2024 contrasta con lo que ocurrió durante 2014, 2015 y 2016, últimos años en los que el banco central entregó 592 mil 196 millones de pesos de forma acumulada al gobierno federal, debido a que registró resultados netos positivos.

Desglosados por años, los remanentes de operación fueron por 31 mil 449 millones de pesos en 2015, por 239 mil 94 millones de pesos durante 2016 y 321 mil 653 millones de pesos en 2017, siendo esta última la más alta de la que se tenga registro.


Spread the love

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *