EDOMEX

Visibiliza CODHEM derechos de niñas y niños con referentes de crianza en prisión

Spread the love

Al impartir la conferencia magistral “Derechos de niñas y niños con referentes de crianza en prisión” en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), la Dra. Diana Elisa González Calderón, precisó que el objetivo de la Cátedra de Investigación Infancias con referentes de crianza en prisión, infancia es destino, de la UAEMÉX, es analizar cómo se garantizan los derechos humanos de infancias cuya mamá o papá viven en prisión, desde una reflexión multidisciplinaria con proyectos de investigación que coadyuven a su garantía.

En el marco del programa “Derechos humanos en la práctica” de la CODHEM, agradeció a la Casa de la Dignidad y las Libertades por abrir este espacio de diálogo y dar a conocer la investigación realizada en torno a cómo viven, cómo se educan y desarrollan las y los hijos de personas en prisión, las limitantes que tienen en un entorno carcelario y la estrategia que debe asumir el Estado y la sociedad para no continuar con la espiral de vulnerabilidad en la que se encuentran; y también, la realidad que enfrentan las y los hijos con referentes de crianza en prisión, que viven fuera de centros penitenciarios.

La Dra. González Calderon subrayó que es prioridad saber cuántas y cuántos niñas y niños viven con sus madres y padres en prisión y si viven fuera de centros penitenciarios a que están expuestos porque tienen a una mamá o papá en prisión, además de conocer las redes de apoyo y las acciones resilientes de asociaciones civiles.

El primer logro es el Diagnóstico Estadístico “Maternidades e Infancias con referentes de crianza en prisiones del Estado de México”, que ya fue publicado, de acceso abierto y disponible en línea; y pronto se publicará el Diagnóstico sobre Paternidades en prisiones del Estado de México, así como Adolescentes internos en la “Quinta del Bosque”, con la finalidad de ser sustento de investigaciones sobre el tema e incidir en políticas públicas.

Mencionó que las niñas, niños y adolescentes deben ser reconocidos como sujetos de derechos, evitar el adultocentrismo, observar el interés superior de la niñez e incorporar la perspectiva de derecho de la infancia, así como realizar un trabajo intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario para generar acciones y estrategias que mejoren su calidad de vida. Por último, dijo que toda incidencia que se tenga en esa edad va a determinar el adulto que serán mañana.

Cabe precisar que la Cátedra es reconocida como una experiencia de éxito en América Latina, al ser el único ejercicio del tema en México y la única Universidad que realiza este trabajo, por tanto, pone a la entidad mexiquense a la vanguardia, y es una iniciativa para fortalecer una propuesta de intervención, cuyos proyectos de investigación son con perspectiva de género.


Spread the love

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *